31 ene“Crean un sistema para estudiar materiales sin producirles daño”

LA NACION Lunes 31 de enero de 2011

Por Nora Bähr

Determina su microdureza y sus propiedades térmicas utilizando distintos tipos de láseres

Con dosis equivalentes de conocimiento científico, pericia técnica y -¿por qué no?- del tan mentado “ingenio criollo”, investigadores del Laboratorio de Haces Dirigidos de la Facultad de Ingeniería (Fiuba) y del Laboratorio de Electrónica Cuántica de la Facultad de Ciencias Exactas (Fceyn) de la Universidad de Buenos Aires lograron diseñar un dispositivo que permite caracterizar las propiedades de diversos materiales sin dañarlos, con una inversión diez veces menor que la que exigen los equipos que se utilizan habitualmente y con un costo operativo bajísimo.

“Es un instrumento sin parangón para el ensayo de materiales en servicio ante condiciones agresivas”, cuenta la doctora Nélida Mingolo, profesora adjunta de la Fiuba.

Mingolo viene trabajando desde hace años en el desarrollo de métodos de tratamiento de superficies utilizando “cañones de electrones” con un equipo que desarrolló junto con el argentino Jorge Rocca, que trabaja desde hace décadas en la Universidad Estatal de Colorado (“A su laboratorio lo llaman «Argentine Connection» -bromea la investigadora-, porque siempre tiene a algún becario argentino trabajando allá”).

“Nosotros usamos ese equipamiento para tratar materiales en superficie -explica Mingolo-. Tomamos, por ejemplo, un metal de baja calidad, al que mediante un tratamiento térmico podemos generarle una superficie con más dureza, más resistencia a la corrosión…”

Así, calentando y enfriando muy rápidamente una muestra de acero, pueden dotarla de nuevas propiedades. “Como durante un intervalo muy corto el material se mantiene fundido -dice Mingolo-, se generan inestabilidades, corrientes convectivas como las que se dan en el aire, que generan ondulaciones. Dado que el enfriamiento es tan veloz, esas ondas quedan congeladas y pueden crear rugosidades de tamaño micrométrico que podrían aprovecharse como reservorios para alojar lubricantes.”

Pero aunque los científicos, mediante esos disparos de electrones que duraban microsegundos, generaban superficies nuevas en pequeñas muestras, les resultaba muy difícil estudiarlas. Necesitaban “algo” que les permitiera evaluar lo que había pasado en la microestructura de esos materiales.

Fue así como se les ocurrió desarrollar el “microscopio fototérmico”, un dispositivo capaz de medir dilataciones menores que el radio de un átomo y de trazar un mapa de las propiedades termoelásticas de los materiales en estudio en escalas micrométricas.

Transferencia tecnológica

Según explica en un video ilustrativo ( http://vimeo.com/11934560 ) el físico Oscar Martínez, de la Fceyn, la muestra se calienta sin generar transformaciones con un láser modulado, y se dilata y se contrae con la misma frecuencia de la modulación. Luego, un segundo láser continuo incide en la superficie y es desviado en distintas direcciones de acuerdo con la deformación. Un sensor ultrasensible permite medir esa dilatación a partir de la reflectividad de la luz láser, de modo que barriendo el haz sobre la superficie se obtiene un mapa de las características propias del material.

“En toda la colección de datos que reunimos está la información escondida de cuál es la difusividad del material, el coeficiente de dilatación y sus propiedades características -dice Mingolo-. Y lo que tiene de interesante es que según la frecuencia en que uno trabaja puede decidir hasta qué profundidad quiere explorar.”

Hasta ahora, los investigadores desarrollaron dos prototipos de este dispositivo, que podrá montarse fácilmente en un microscopio óptico: “Uno está desplegado en la mesa del Laboratorio de Haces Dirigidos, que es el que nos permite mover las piezas y ajustar las condiciones que necesita la muestra, y en otro estamos «pasando en limpio» el desarrollo a un sistema que emplea tecnologías de almacenamiento óptico de la información y tecnología fotónica de fibras ópticas. Eso tiene varias ventajas, una de las cuales es que empleamos componentes que se utilizan masivamente en comunicaciones, mucho más económicas”.

Impulsado por Incubacen, la plataforma de transferencia tecnológica de la UBA, este nuevo desarrollo ya dio sustento a la creación de una nueva compañía (Tolket) fundada por un estudiante de doctorado que participó en el proyecto.

 

Aclaración: Incubacén es la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de Exactas-UBA. Es parte de la Oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica de esta Facultad, y no de toda la UBA.

__________________________________________________________________________________________

 

 

24 eneEntrevista a Oscar Martínez co-fundador de Tolket SRL

Reproducimos a continuación una interesante entrevista que aporta al debate del lugar de la ciencia en las políticas de innovación, realizada a uno de los líderes de Tolket, proyecto muy activo en Incubacén.

Miradas al Sur, 16 de enero de 2011

Un físico en busca de problemas

Oscar Martínez es uno de los más notables físicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Acaba de comenzar un nuevo proyecto personal, la creación de Tolket SRL, una empresa surgida con el apoyo de Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la facultad. La charla arrancó por allí pero derivó hacia los temas generales de la política científica argentina. El momento los estimula: la lenta reactivación de nuestra ciencia, a partir de 2003, alienta esperanzas y temores en la comunidad. El dato madre, aportado por científicos de otras instituciones, indica que Tolket se dedicaría a ‘emprolijar láseres’. Es decir, a hacer comercializables los desarrollos singulares de los laboratorios de investigación. Pero es un dato equivocado. O, mejor dicho, parcial: la ambición de Martínez es decididamente mayor.
“Lo importante es que haya una nueva técnica que implementar –dice–. Porque a esa nueva técnica nosotros la podemos convertir en un prototipo. Puede ser un invento nuestro o de un colega. Buscamos el usuario que tiene el problema y hacemos la conexión. Hay muchos investigadores en busca de problemas, y algunas empresas dispuestas a buscar soluciones.”
Esas técnicas en busca de problemas pueden provenir de cualquier disciplina. Del modo más general, se trata de convertir una idea original en prototipo para colocarlo en el mercado. Pero, ¿quiénes aportan los problemas? ¿Las empresas? “En realidad, hay pocas dispuestas a arriesgar –admite Martínez–; la cuestión es delicada, y depende del tipo de industria. Después podemos discutir por qué a nosotros, al final, terminan contratándonos empresas extranjeras, directamente desde fuera, y no empresas locales”.
La importancia académica de Martínez es indiscutible. Ante la pregunta por su decisión de montar una empresa, las variantes ofrecidas son interés, necesidad, causa, servicio. “Una mezcla de todo –apura Martínez–. Trabajé durante años en el desarrollo de tecnologías, y a mis aportes más importantes ahora los estamos comprando afuera. La sensación es entonces desagradable: no sólo uno no logró volcar a la sociedad lo que produjo, sino que además, cuando lo necesita, paga royalties por algo que uno mismo inventó”.
Y larga un ejemplo a raíz de la gran inversión que ha habido en equipamiento: “Yo trabajé en la generación de pulsos láser muy cortos. Pulsos más cortos que la millonésima de la millonésima de un segundo. Mis trabajos desembocaron en diversos sistemas que se venden en el mundo. El año pasado, en particular, Argentina pagó en el orden de un millón y medio de dólares para comprar tres de esos instrumentos”.
La conclusión es definitiva: lo que Martínez desarrolló como científico argentino no se volcó a la sociedad. ¿Por qué? “No es muy difícil de entender. En la Argentina no hay verdadera demanda social sobre la ciencia, salvo quizás en biotecnología. ¿Por qué no la hay? Porque la última dictadura no sólo aniquiló las fuerzas que llamaba ‘subversivas’, sino que esa destrucción sirvió para acabar con la burguesía nacional. Con la persecución de la Confederación General Económica, acusada de desestabilizar, la incipiente burguesía nacional, que ya estaba generando una demanda local, desapareció”, dice el científico.
La otra gran demanda de tecnología provenía de las empresas del Estado, proveedoras de servicios. Ésos eran los dos grandes motores que pedían tecnología. “Antes del golpe –explica Martínez–, en el país se estaba montando una industria de tecnología semiconductora. Había una demanda en el área de materiales y otra por parte de YPF y de Gas del Estado. Y había también necesidad de tecnología, aunque no todavía demanda, en el área de las comunicaciones. Todo eso fue cerrado a partir del ’76. Eso no ocurrió en Brasil, por ejemplo, cuya burguesía nacional creció durante la dictadura. Y vemos la diferencia: en Brasil hay una demanda social descomunal de tecnología”.
Después, Martínez dice que hay demandas que pueden ser satisfechas comprando tecnología, y que ésa fue la apuesta de los grupos dominantes en el país: la tecnología se compra, la tecnología no se produce. Que la dictadura concentró los capitales en intereses externos. Que los autopartistas, por ejemplo, fueron un sector de la burguesía nacional muy golpeado y que esa industria se concentró en manos de las grandes empresas automotrices que no son nacionales: “Ésa es una burguesía, pero no es nacional. Esa industria no va a desarrollar tecnología”.
¿Cuál es la diferencia de fondo entre una burguesía nacional y una que no lo sea? Martínez no duda: “Una vez, un colega que trabajaba en la YPF privatizada me dijo que tenían prohibido consultar en la Argentina cuando tenían problemas tecnológicos. Debían mandar la consulta afuera y la empresa pagaba por esa consulta. Ésa era una manera de expatriar capitales. Ninguna transnacional desarrolla tecnología en el país”.
El diagnóstico puede parecer desalentador, admite Martínez, pero permite una primera conclusión definitiva: si se consideran los ejemplos exitosos en el país en materia de transferencia de tecnología a la sociedad, como la Comisión Nacional de Energía Atómica, en ausencia de esa burguesía nacional, el motor de la demanda debe ser el Estado, como lo es en Brasil.
–Brasil es el modelo?
–Yo no digo que sea un modelo, simplemente trato de entender por qué somos tan distintos. Nosotros no teníamos brechas insalvables entre las clases, y había una expectativa de crecimiento que en Brasil no existía. Ahora en Brasil hay una expectativa de crecimiento social de los pobres hacia las clases medias que en Argentina no existe más. ¿Qué pasó con la fantasía social, anterior a los setenta, de que el país era productor de tecnología?
Las ideas de Martínez querrían estimular la discusión en el seno de la comunidad científica. Una comunidad que tendió a preservar una autonomía mal entendida. Se le menciona la excelencia, ese falso valor que ordena la vida académica del científico de los países periféricos. La excelencia como valor de un proyecto ajeno. Martínez dice: “La excelencia está definida por la demanda social de otros países. La nanotecnología es un ejemplo típico. Qué se busca afuera determina qué es excelente acá. Varsavsky tiene algunas frases ingeniosas sobre el tema. En el libro Ciencia, política y cientificismodice que ellos mismos impusieron la excelencia como herramienta para sacarse de encima a los dinosaurios, pero que al final no pudieron desarrollar una ciencia nacional porque cundieron los partidarios de la excelencia”.
Es raro escucharlo hablar del problema de la excelencia. Simplemente porque él es un científico de excelencia. “Es que creo que se está recreando lo que descubrió Varsavsky. Con el discurso de la excelencia se quiere captar a los individuos más creativos pero al mismo tiempo se crea un paradigma del que no saben salir”.
Por eso, desarrollar la ciencia en la Argentina, conectarla con su industria y con sus intereses, es algo complejo. “Yo creo que el problema no es de la ciencia, sino de la sociedad. Si la sociedad no le fija las prioridades a la ciencia, el científico va a seguir haciendo lo que pueda. El tipo se formó en determinados lugares, aprendió a moverse de determinada manera. El sistema es muy competitivo. Y un problema de los sistemas muy competitivos es que sobrevive el que mejor se adapta. Entonces, esos individuos exitosos que se encuentran en el sistema científico son los que mejor se adaptaron al paradigma que está en pie. No son ellos los que van a cambiar el paradigma”.
Como cierre, la pregunta es inevitable: ¿Qué está haciendo en este momento? La respuesta es una prueba más del genio de Martínez. “Digamos que busco problemas”.

________________________________________________________________________________

22 dicCerrando el 2010…

Queremos desearles a todos los emprendedores, colaboradores y amigos:

Nos reencontramos el año próximo para seguir construyendo un futuro mejor para todos

_______________________________________________________________________________

21 dicAtención emprendedores en software: la Agencia abre la convocatoria EMPRENDEDORES FONSOFT 2010

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT), llama a la presentación de (I) Proyectos de Desarrollo de Productos de Software y Servicios Informáticos (excluido el autodesarrollo) y (II) Proyectos para la continuación de trabajos realizados en las convocatorias anteriores Subsidios a Emprendedores Fonsoft 2007, 2008 y 2009 Modalidad I, para su financiamiento parcial en ambas modalidades a través de Subsidios, en los términos y condiciones definidos en las bases de la presente convocatoria.

El presente llamado tiene el objetivo de promover el espíritu emprendedor dentro del sector de Software y Servicios Informáticos, y colaborar con la constitución de nuevas empresas comerciales dentro del sector y la consolidación de las empresas elegibles ya existentes


(Clik aqui para más información, entrando a la página de la ANCyPT)


Cierra el 28 de Abril a las 12hs

Acercáte a Incubacen para acelerar tu proyecto emprendedor y optimizar el uso de las herramientas de financiación disponibles.

______________________________________________________________________________

20 dicCerramos felices el tercer Taller Empretec “Desarrollo del comportamiento Emprendedor” realizado en Exactas, y más para el 2011…

Durante la semana del 15 al 20 de noviembre de 2010 se realizó, por tercera vez en Exactas, organizado por Incubacén el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor. Esta actividad es llevada adelante por la Fundación Empretec, en el marco de un acuerdo vigente entre ambas instituciones (Exactas-Empretec), y es un pilar importante en el plan de apoyo a los emprendimientos de Incubacén.


Como novedad de este año Incubacén ofreció abrir las puertas del Taller Empretec a alumnos y emprendedores de otras Facultades de la UBA, en el marco del programa UBA Emprende. Participó gente de diversas facultades como Agronomía, Ingeniería y Exactas entre otras. Los resultados de esta heterogeneidad de participantes han sido tan buenos que ya planeamos hacer más de un taller para alumnos y emprendedores de todas las facultades, para mediados del año próximo.

De los 17 inscriptos, todos finalizaron el taller, y estos son algunos de sus comentarios:

“La interacción grupal es muy provechosa”.

“Tenía muy buenas expectativas pero la verdad fueron superadas”.

“Me permitió identificar aquellos comportamientos que necesito mejorar”.

“Muy dinámico te mantiene atento todo el tiempo”.

“Me sentí muy  cómoda durante todo el taller, lo cual me ayudó a superar todos los objetivos que que nos planteamos”.

“Aprendí muchísimas cosas que me servirán no sólo en la implementación de mi proyecto sino en todos los aspectos de mi vida”.

“Me divertí mucho, fue muy enriquecedor, definitivamente me abrió la cabeza y me enfocó y orientó”.

“Genera actitudes proactivas en cada uno, para poder mejorarnos”.

Este taller se basa en el fortalecimiento de las habilidades blandas,  identificando y formando empresarios y funcionarios de organizaciones a través de un programa propio absolutamente original.

Acerca del origen…

En los años sesenta, investigadores pertenecientes en su mayoría a la Universidad de Harvard y al Massachusetts Institute of Technology, realizaron distintos trabajos en torno a las motivaciones humanas y su vínculo con el desarrollo de ciertas conductas, especialmente aquéllas que pueden considerarse adecuadas a un buen desempeño empresarial.

Más tarde, en 1982, un nuevo estudio realizado en 34 países, identificó características inherentes y comunes en los empresarios en diversos contextos culturales. El éxito de la investigación fue tal que en 1988 las Naciones Unidas lanzaron un programa piloto en la Argentina transfiriendo tecnologías de motivación, capacitación y selección de emprendedores.

Argentina contó con el primer centro Empretec del mundo. Posteriormente se agregaron Brasil, Chile, Uruguay y México. Desde 1988, Empretec se ha instalado en 24 países de América, Asia, África y Europa y ha asistido a más de 43.000 emprendedores a través de sus centros locales, bajo la coordinación de la Conferencia de Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD).

Gracias a Néstor Ibelli, Presidente de Empretec y primer instructor en los talleres realizados en Exactas,

Gracias a los instructores: Silvina Saade, Máximo Giordano y Rubén Gonzalo por su calidad (humana y profesional) y su entrega.

Y gracias a Florencia, Carlota, Fede, Bruno y Mlagros por el soporte para que este taller pueda realizarse con éxito

¡¡LES DESEAMOS MUCHO ÉXITO a los nuevos “empretecos” en sus emprendimientos!!

_______________________________________________________________________________

07 dicChemCage: nuevo emprendimiento en Incubación!

(Clic aquí para más detalles)

06 dicGanadores Concurso Emprendimientos Innovadores: Empretec 2010

Tenemos el gusto de informar que han resultado ganadores de la 2º Edición del Concurso “Emprendimientos Innovadores 2010” organizado por el Banco Nación y la Fundación Empretec, dos proyectos vinculados a Incubacén:

Primer Premio Categoría Idea-proyecto para
Víctor Suárez Rovere y Matías Salamanco
Y su proyecto:
Tomographic Touch

Y

Tercer Premio Categoría Idea-proyecto para
Sergio Demián Lerner
Y su proyecto
CERTIMIX y CERTIFIERD PLAY

Víctor hizo una preincubación en el año 2009 con nosotros, participando en este período del Taller de Desarrollo de las Capacidades Emprendedoras, que Empretec e Incubacén organizan en conjunto cada año.

Sergio creó CERTIMIX, emprendimiento que se  encuentra en pre-incubación actualmente Incubadora. Para más información, ver en pre-incubandos de esta pagina y en:

http://certimix.com/certifiedplay.html

FELICITAMOS A LOS EMPRENDEDORES Y LES DESEAMOS MUCHO ÉXITO

_________________________________________________________


06 dicSeminario sobre Aspectos Regulatorios: importante para emprendedores en el área Farmacéutica

Nos informan los colegas de CEDIQUIFA que el  próximo

Jueves 9 de Diciembre de 2010, de  10,30 a 14,30 hs

SE REALIZARA EL SEMINARIO SOBRE ASPECTOS REGULATORIOS 2011, que incluirá los temas:

Aspectos Reglamentarios en Productos Biológicos (Dra. Patricia Aprea)

Bioequivalencia. Reglamentaciones (Dr.  Ricardo Bolaños)

Reglamentación Estudios en Farmacología (Dra. Florencia Masciotra)

Labor y Políticas de la ANMAT ( D.  Carlos Chiale)

INFORMES E INSCRIPCIONES EN

cedi@pccp.com.ar; cedieduca@cedi.org.ar

www.cedi.org.ar

__________________________________________________________________

 

06 dicEntrega del Premio Iberoamericano a la Innovación Tecnológica

El Sábado pasado, las autoridades de la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), de la mano del  Coordinador de INNOVAR del MINCyT, Argentina, Lic. Pablo Sierra, se hizo entrega del Primer Premio Iberoamericano al Proyecto de Innovación Tecnológica, al grupo de investigación liderado por las Dras Silvia Goyanes (Exactas Universidad de Buenos Aires) y la Dra. Mirta Aranguren (Universidad de Mar del Plata).

(Las investigadores junto a Pablo Sierra, Coordinador de Innovar

durante la entrega de premios).

El equipo que trabajó en el proyecto “Films biodegradables” está compuesto por: Mirta Aranguren, doctora en Química, investigadora del INTEMA, Universidad de Mar del Plata; Lucía Famá, doctora en Física; Nancy García, ingeniera química y Laura Ribba, estudiante de Física (Exactas- Universidad de Buenos Aires).

Además del premio en efectivo, el equipo se ha visto favorecido con la difusión internacional de su proyecto, lo que resulta vital para la búsqueda de inversores que acompañen la puesta en valor del desarrollo.

Esta es la primera vez que la SEGIB realiza el un Concurso internacional Proyectos Innovadores y Emprendimientos:

Premios Iberoamericanos a la Innovación y el Emprendimiento. Para conocer las bases y condiciones conviene revisar:

http://segib.org/cooperacion/2010/04/premios-iberoamericanos-a-la-innovacion-y-el-emprendimiento/

Es importante que tengan en cuenta los interesados en participar el próximo año que para concursar desde la Argentina deben haberse presentado  al llamado del Premio Innovar del MINCyT y haber quedado seleccionado.


Para más información del proyecto ver:

http://exactas.uba.ar/noticias/display.php?info=noticias&id=506

http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2010/11/101129_argentina_plastico_biodegradable_maiz_mandioca_rb.shtml

http://segib.org/actividades/2010/11/08/entrega-de-los-premios-iberoamericanos-2010/

http://www.lanacion.com.py/articulo.php?en-argentina-crean-material-biodegradable&edicion=2&sec=7&art=3364

________________________________________________________________________


30 novTaller de Financiamiento para PYMEs

Miércoles 1º de Diciembre

9.00 a 15.00 hs, Salón Carrillo

Córdoba 831, CABA

Si tu emprendimiento ya tiene forma de empresa, o estás terminando tu plan de negocios, acercate a conocer las oportunidades de financiación para PYMES que ofrece la oficina de Enlace Argentina – Unión Europea (ABEST) de la Dirección Nacional de Relaciones Internacionales del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).


Se presentarán nuevas oportunidades de cooperación internacional a través del el Séptimo Programa Marco, el principal instrumento de financiamiento de la Unión Europea.

______________________________________________________________________