Nuestro Blog
16 agoGestión del riesgo climático
Nota publicada revista “Estrategas del Seguro y la Banca”, 12-8-2012
EcoClimaSol es una empresa creada por el climatólogo francés Jean-Philippe Boulanger (foto) que transforma la información climática en información de riesgos. Su plataforma brinda datos clave para las aseguradoras.
Boulanger, presidente de la empresa, señala que “fue muy positivo nuestro primer año, estamos trabajando con los diez principales aseguradores de la Argentina y vemos una muy buena recepción de los datos satelitales y de los informes por suscripción”.
En la compañía proyectan expandir sus oficinas a Uruguay y Brasil. “Estos países tienen características similares a las de la Argentina en cuanto a los lotes de los campos y también hay bastante potencial”.
Además de tener presencia en Francia, EcoClimaSol eligió nuestro país porque posee un sector agrícola muy dinámico, tiene campos muy extensos y, al mismo tiempo “la red de observación meteorológica es poco densa en relación con el tamaño que tiene la Argentina. Por eso el uso de los datos satelitales es una herramienta muy óptima”.
En EcoClimaSol ejecutan dos modalidades de trabajo con los clientes. La plataforma se encuentra en una solución cloud o también se puede implementar en el sistema del cliente. Como es un softwaremuy amigable, y tiene una interfaz muy intuitiva le permite subir al cliente los lotes con suscripción o con siniestros. La devolución es rápida y se grafican los casos potencialmente dudosos y se generan las imágenes que confirman el siniestro o que intentan anticipar un riesgo a suscripción.
Los clientes de la empresa se encuentran en Buenos Aires y reciben pedidos del interior del país. Dado que la empresa cubre un amplio espectro de soluciones, sus clientes son diferentes. Por ejemplo, también pueden realizar informes o asesoramiento al Gobierno sobre la vulnerabilidad del clima y planificación de reducción del efecto invernadero.
Como casos a destacar hay varios modelos dinámicos y estadísticos basados en variables climáticas, como el modelo estadístico de pronóstico de la producción hidroeléctrica en Mendoza y en Salto Grande; o el modelo estadístico explicativo de la demanda de gas en Buenos Aires.
ESTRUCTURA. En EcoClimaSol trabajan 10 personas y la mayoría son investigadores, por eso, poseen el hábito de trabajar con datos duros que obtiene de la NASA y de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y también de manejar sus propios modelos de pronóstico de clima.
Además, cuentan un convenio con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y trabajan con Incubac, la incubadora de empresas de base tecnológica de esa Facultad.
El valor agregado de EcoClimaSol es, para su fundador, que “todos los servicios que tenemos los personalizamos”. Plantean una relación de trabajo a largo plazo y apuestan a generar un lazo fuerte. El objetivo es capacitar al cliente para que evalúe mejor cómo usar los datos satelitales, enseñarle hasta qué punto tienen que ser críticos con los datos que obtienen de la web y que adquiera un conocimiento que le sea útil en la toma de decisiones”.
Por eso, “más allá del valor innovador de nuestros servicios, el gran diferenciador de la empresa se basa en la fiabilidad de sus informaciones y en su procesamiento. No trabajamos con datos predigeridos, sino que ofrecemos productos novedosos, para los que usamos información satelital y modelos de pronóstico de última generación que procesamos nosotros mismos”.
Hace 20 años que Boulanger trabaja en investigación pública y en proyectos internacionales sobre el clima. Ahora ha resuelto transmitir lo que sabe: “Llegué a la conclusión de que los investigadores podemos desarrollar propuestas muy interesantes pero falta una interfaz en la parte operacional para poder transferir esos descubrimientos a la sociedad. Por eso decidí crear esta empresa, para que funcione como interfaz entre la investigación y la sociedad. Venimos de la investigación y buscamos transferir el conocimiento”.
Leticia Lattenero