11 marLa Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica tiene nuevo Presidente

La presidenta Cristina Fernández de Kirchner nombró al nuevo presidente del directorio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se trata del bioquímico y doctor en inmunología Fernando Goldbaum, investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y exdirector del Instituto de Investigaciones Bioquímicas de Buenos Aires (IIBBA – CONICET) además de la Fundación Instituto Leloir. También es especialista en biotecnología y fue reconocido el año pasado por la Fundación Konex como uno de los científicos más destacados de la década.

Goldbaum aseguró que “Voy a hacer todo lo posible para acercar la Agencia a las necesidades de investigadores, emprendedores y tecnólogos y colaborar con que se cumplan las metas del Plan Argentina Innovadora 2020.”  

“Creo que puedo aportar mi experiencia como investigador y como emprendedor en empresas de base tecnológica. Este tipo de empresas es una de las políticas más novedosas de este Ministerio y de mayor impacto para el desarrollo tecnológico del país dado que crea puestos laborales calificados para nuestro sistema científico y atrae capital privado” concluyó Goldbaum.

 

Fuente:  AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

Link nota completa

 

11 marEmprendimiento Atlas, beneficiario del PACC emprendedor del Ministerio de Industria

Incubacen festeja el primer logro del año junto con Atlas, sistemas aeroespaciales, emprendimiento incubado en la incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, quien accedió a un ANR por $100.000 otorgado por el PACC emprendedor, herramienta del Ministerio de Industria de la Nación, para desarrollar su primer prototipo.

Esta herramienta tiene como objetivo la creación y desarrollo de empresas en los sectores industrial y de cadenas de valor identificadas en Plan Estratégico Industrial 2020. Promueve la creación y desarrollo de nuevas empresas con potencial de crecimiento que persigan objetivos como la creación de valor agregado, el aumento de la escala productiva, la creación de puestos de trabajo, la industrialización de economías regionales, la innovación tecnológica y/o la investigación y desarrollo.

El programa brinda aportes directos aplicables principalmente a la formulación y a la ejecución del  proyecto. Está destinado principalmente a emprendedores que tengan un Plan de Negocios o Empresa Jóvenes con menos de 2 años desde la primer venta facturada, en las actividades elegibles por el programa, cuenten con vocación emprendedora, demuestren formación o experiencia, cuenten con el aval de una institución prestigiosa. Incubacen fue la encargada de avalar el proyecto para que pueda acceder a esta importante herramienta de apoyo financiero.

Se excluyen aquellos proyectos cuyos objetivos no sean la generación de valor agregado, empleo o que no sean innovadores, y en particular cuyas actividades sean de intermediación financiera, de seguros o de servicios profesionales.

El emprendimiento Atlas, desarrolla, fabrica y comercializa un sistema electrónico de última generación que cuenta con una computadora que se instala en la aeronave, la cual se conecta a una serie de sensores específicos de los que obtiene información de los instrumentos principales de vuelo. Mide, procesa y representa la información en una pantalla o en un head display. Además puede ser utilizada para instrucción y como caja negra.

Luego de desarrollar su plan de negocios junto a Incubacen y de haber obtenido el mencionado ANR, que impulsa el Ministerio de Industria de la Nación, ATLAS planea comenzar a realizar el prototipo que les permitirá realizar las pruebas necesarias para lanzarse al mercado.

10 marVideo Emprendimiento Atlas

Compartimos el video ideado por Incubacen y producido por el área de Medios de Comunicación de Exactas para el concurso RedEmprendia Spin 2012, donde se presentó el emprendimiento Atlas

Producción:

Area de Medios de Comunicación
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires

07 marCharla de liderazgo entre Pep Guardiola y Fernando Trueba

07 marLecciones de Liderazgo de Steve Jobs

07 marEntrevista a Steve Jobs y Bill Gates juntos

Compartimos esta interesante entrevista de  Steve Jobs y Bill Gates.

 

06 marTech week MIAMI 2014

Del 1 al 7 de Mayo se realizará la semana de la tecnología en Miami, que tiene como misión dar a conocer, generar y potenciar un ecosistema de innovación en las grandes ciudades de Estados unidos.

 

 

El evento ofrece un espacio de encuentro para emprendedores, visionarios y líderes de opinión, que interactúan durante una semana alrededor de la temática tecnología y start up.

Techweek tienen sus inicios en Julio de 2011, en la primer conferencia organizada en chicago, contando con 2500 visitantes y 1250 marcas de todo el mundo. La conferencia duplicó al año siguiente con 6000 visitantes registrados, incluyendo workshops, una exposición, salas de juegos y mucho mas.

En el contexto del evento se realizará un concurso para empresas y emprendimientos que cuenta con un total de U$S 200,000 en premios. Asimismo los ganadores tendrán la posibilidad de mostrar su empresa a Ventures Capitals y miles de entusiastas de la tecnología en la Exposicion de Emerge Américas Techweek el 5 y 6 de mayo en el centro de convencion de Miami Beach.

Las categorías participantes que en total repartirán U$S 200.000 en premios son:

1. En estadio temprano

Local: Concurso para Startups del sur de la Florida.

  • Pueden aplicar las empresas con un producto mínimo viable (MVP).
  • Emprendimientos/empresas con menos de U$S 500.000 de financiación.
  • Con sede en el sur de Florida.

Internacional: A la competencia para las empresas globales de semillas de una etapa.

  • Empresas con un producto mínimo viable (MVP).
  • Emprendimientos/empresas con menos de U$S 500.000 de financiación.
  • Se recibirán formularios de emprendimientos de todo el mundo.

2. Emergentes o en Crecimiento

Internacional: Un concurso para el próximo gran cambio de juego global.

  • Empresas con flujos de ingresos estables.
  • Emprendimientos/empresas con financiación entre U$S 0,5 a 4,0 millones.
  • Se recibirán formularios de emprendimientos de todo el mundo.

Los semifinalistas seleccionados para exponer y competir en Techweek se les dará la oportunidad de promocionarse a los más de 3000 asistentes y Ventures Capitasl que asistirán eMerge Americas Techweek . Los finalistas presentarán su empresa a toda la audiencia de eMerge Américas Techweek y a un jurado para determinar quién es el ganador.

Proceso de aplicacion:

Deberá ingresar al portal de Merge Techweek: Inscripción

1. Formulario de presentación en idioma inglés.

2. Presentaciones creativas son bienvenidas: videos, presentaciones interactivas, etc.

3. Proveer la mayor cantidad de información detallada posible.

4. Las empresas serán evaluadas de acuerdo al modelo de las 4 M (market, model, management and momentum).

Fechas de presentación:

Presentaciones para empresas locales hasta el viernes 21 de marzo.

05 marThe Four Steps to The Epiphany

Reseña del libro

The Four Steps to the Epiphany es el libro donde se concentra la experiencia y conocimiento de Steve Blank y constituye la metodología precursora de Lean Startup, otra de las grandes metodologías actuales.

El libro centra su foco en el desarrollo de la empresa y proyecto orientado totalmente al cliente, basando su lógica en la gran incertidumbre con la que tienen que lidiar los emprendedores de muy diversos sectores.

Es un libro con mucha información y con constantes rupturas respecto al pensamiento tradicional como por ejemplo el típico desarrollo orientado al producto que se ha seguido durante tanto tiempo.

Más allá del conjunto que supone la metodología de Customer Development, el libro desarrolla ciertos temas de interés como la curva de adopción del ciclo de vida de tecnología (early adopters, the chasm), el aprendizaje basado en la dualidad de hipótesis sobre el problema y solución, o los 4 mercados diferentes que puede abordar una startup.

Los 4 pasos hacia la epifanía: Customer Development

La metodología de Customer Development se basa en 4 pasos básicos sobre los que se puede iterar las veces que sea necesario antes de pasar al siguiente.

El primer paso se llama Customer Discovery y se trata de testear una serie de hipótesis antes de lanzarnos a desarrollar nada. Lo que buscamos es saber si realmente hemos encontrado un problema que cierto número de personas / organizaciones necesitan resolver, y si la solución que proponemos es una solución válida para ellos. Esta fase se centra sobre todo en la dupla problema-solución, realizando muchos contactos con posibles clientes (early adopters) para aprender de ellos siempre respecto a nuestras hipótesis. En este paso se puede usar la filosofía de Producto Viable Mínimo, alternativamente a sistemas de cuestionarios.

El segundo paso se llama Customer Validation y se centra en crear un roadmap de ventas que sea repetible y que esté enfocado en los early adopters, que serán los que perdonarán las carencias de un producto no acabado o ni siquiera empezado, para asegurarnos de que realmente podemos vender nuestro producto como solución a su problema. Si salimos airosos de estos 2 primeros pasos, podemos asegurar que tenemos un modelo de negocio válido.

El tercer paso se llama Customer Creation en esta  fase se intenta generar demanda de nuestro producto y alimentar a los canales de ventas. Debemos terminar de definir el mercado que estamos abordando, ya que las acciones a realizar serán muy diferentes dependiendo del target definido. Damos el salto al mass market, por lo que empiezan los grandes gastos de marketing y ventas.

El cuarto y último paso es Company Building que consiste en afianzar nuestra estructura empresarial cambiando la desorganización típica de las startups por una estructura en departamentos orientados no solo respecto al cliente sino también a su propia misión.

Como vemos la empresa realiza un crecimiento progresivo según aumentan las necesidades reales, así nos evitamos gastar dinero en las primeras fases del proyecto cuando todavía no sabemos si existirá un mercado para nuestro producto o si estamos solucionando un problema que vale la pena solucionar.

En conclusión, es un libro con enseñanzas, puntos de vista y miradas fundamentales para emprendedores.

—————————————————————————————————————————————

Sobre el autor:

Steven Gary Blank es un emprendedor de Estados Unidos, conocido por su trabajo en Silicon Valley, donde, junto a Bob Dorf, ha fundado varias empresas de consultoría y tecnología. Blank es profesor en Stanford y ha dado clases en numerosas universidades americanas.

05 marVideo Emprendimiento INGKA Educación

Compartimos el video ideado por Incubacen y producido por el área de Medios de Comunicación de Exactas – UBA para el concurso RedEmprendia Spin 2012 donde se presentó el emprendimiento INGKA Educación.

Idea:

Incubacen

Producción: 

Área de Medios de Comunicación

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Universidad de Buenos Aires

05 marFísico y Virtual

La revista Information Technology publicó en octubre pasado un artículo llamado “Artefactos en Acción”, donde compila una serie de ejemplos de emprendimientos relacionados con la Robótica,  aplicados a la industria, el comercio, la educación y el agro.

En esta ocasión, QuKoX, proyecto apoyado por Incubacen, el cual produce robots innovadores para juego y aprendizaje, participó en esta nota, por medio de una entrevista que se le realizó a Ezequiel Glinsky, socio fundador de QuKox.

A continuación la nota publicada:

QuKoX es un emprendimiento de robótica en el que se unen dos mundos, el de la educación y el entretenimiento. “Somos un grupo de amigos que queríamos hacer algo juntos pese a que estamos en trabajos diferentes. La idea es hacer juguetes robots para chicos de cinco a 12 años. Cada robot tendrá una identidad y características particulares. Queremos que los chicos se identifiquen con los personajes y las historias, por eso también habrá una plataforma web complementaria al mundo físico de los robots”, explica Ezequiel Glinsky, quien además de ser líder técnico y uno de los inversores de QuKoX, es director de Negocios en Microsoft Argentina. Del proyecto también participan como socios Pablo Feldman (director creativo y de diseño del proyecto) y Mariano Uccello (director comercial). Posteriormente, se asoció al emprendimiento la empresa ICSA Ingeniería a través de su director, Pablo Conte. “Contamos con el apoyo de Incubacen (la incubadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires) y de UBA Emprende. Ellos te hacen salir al ruedo a buscar alguna empresa y fue así que dimos con ICSA, que nos apoya en los procesos de fabricación”, cuenta Glinsky.

El proyecto todavía atraviesa su etapa inicial y se presentó a la convocatoria del programa Empretecno – EBT 2013, una línea de financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica instrumentada a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), que otorga hasta $2,5 millones y exige una contraparte de $800.000.

Los robots de QuKoX tienen entre 25 y 35 centímetros de alto y usan una batería similar a la de un teléfono celular. Actualmente tienen cuatro modelos ya terminados y otros ocho en diseño. “Son absolutamente programables en su movimiento, así como en la activación de sensores o en la posibilidad de modificar el comportamiento del robot en base a lo que percibe. Por ejemplo, en que siga un determinado sonido o que escape de un objeto en movimiento”, explica Glinsky. Y agrega: “La idea es que los chicos puedan desarrollar y compartir algoritmos de programación de una manera entretenida y que pueden aprender gracias a la interacción tanto física como virtual con estos robots”.

Fuente: Revista Information Technology