26 junQuién es el emprendedor??

Comenzaron las actividades del

Ciclo de Capacitaciones para Emprendedor@s

conjuntamente organizadas por Uba Emprende y la Subsecretaría  de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCyT:

En esta oportunidad, a cargo del Centro de Emprendedores de la Facultad de Psicología de nuestra  Universidad de Buenos Aires, ofrecemos un Taller para evaluar/se:

QUIEN ES EL EMPRENDEDOR??

Primer Taller de Desarrollo de Habilidades Blandas de nuestro Ciclo 2012

La actividad se desarrollará este Jueves 28 de Junio, a las 17.30hs, en la Cede de Arenales 1371, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

La actividad es abierta y gratuita para toda la comunidad de emprendedores, UBA o no!

Rogamos confirmar participación enviando un mail a ubaemprende@rec.uba.ar, indicando nombre completo y el título del Taller.

Los esperamos!

 

21 junQuedan pocos días para inscribirse en el Primer Taller UBA Emprende-Empretec!

El Martes pasado nos reunimos en la Sede de la UBA de Arenales 1371 todos los pre-inscriptos, los instructores y nosotros, la coordinación de UBA Emprende. Fue una jornada informativa en la que nos han contado la metodología del Taller y nos hemos empezado a conocer… y a armar YA una buena red de contactos!

La actividad es abierta y gratuita, y está organizada por UBA Emprende en conjunto con la Subsecretaría de Políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva del MINCyT.

Aún quedan vacantes! Aqui nuevamente la información a tu disposición:

1er Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor

No te pierdas el mejor Taller para evaluar y mejorar tus habilidades emprendedoras

La metodología del Taller se basa en planteo de casos, actividades lúdicas, cuestionarios y ejercicios de carácter participativo. De esa forma, se busca que el participante ponga foco en sus habilidades y voluntad para buscar y alcanzar mejoras continuas en calidad, eficiencia, crecimiento y rentabilidad.

Ya pasó la primer charla, pero podés inscribirte de todas formas

Este primer taller, desarrollado en 6 jornadas intensivas de trabajo, apunta principalmente a alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos que se encuentren en etapa de asistencia por cualquier incubadoras de la UBA, y/o a alumnos en general de la UBA.  Sin embargo también reservamos vacantes para algunos emprendedores sin vínculo con la UBA. Asi que a presentarse!

Para mayor información:www.empretec.org.ar/ubaemprende

Los esperamos!

06 junAbierta la Inscripción al Primer Taller Empretec organizado por UBA Emprende-MINCyT

 

     

1er Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor

No te pierdas el mejor Taller para evaluar y mejorar tus habilidades emprendedoras

La metodología del Taller se basa en planteo de casos, actividades lúdicas, cuestionarios y ejercicios de carácter participativo. De esa forma, se busca que el participante ponga foco en sus habilidades y voluntad para buscar y alcanzar mejoras continuas en calidad, eficiencia, crecimiento y rentabilidad.

Este primer taller, desarrollado en 6 jornadas intensivas de trabajo, apunta principalmente a alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos que se encuentren en etapa de asistencia por cualquier incubadoras de la UBA, y/o a alumnos en general de la UBA.  Sin embargo también reservamos vacantes para algunos emprendedores sin vínculo con la UBA. Asi que a presentarse!

Para mayor información:www.empretec.org.ar/ubaemprende

Los esperamos!

24 mayOcho errores legales que todo emprendedor debería evitar

de http://www.capital.es

La aventura de lanzarse a crear tu propia empresa suele ser complicado. De hecho, aunque todas comienzan con optimismo e ilusión, muchas de ellas no llegan a cumplir el primer año de vida. En unos casos, porque la idea no era tan buena como se esperaba, en otros, por ausencia de un business plan sólido y bien planificado, sobreoptimismo en las previsiones o falta de financiación, entre otros de los muchos motivos que podría mencionar.

 

Sin embargo, desde este espacio me voy a detener en los errores jurídicos que, si no son corregidos desde el principio, pueden dificultar posteriormente el desarrollo del proyecto. En este sentido y siguiendo los post que en los últimos tiempos hemos dedicado en capital al apasionante mundo del emprendimiento, comparto con vosotros, un documento interesante al que he tenido acceso elaborado por un Gabinete Jurídico, despacho especializado en emprendedores. Sirve para hacerse una idea de todos los aspectos jurídicos que tiene que tener en cuenta un emprendedor a la hora de montar su negocio.

1. Constitución de la sociedad. Hay determinados elementos de la sociedad cuyo significado es poco determinante. Elementos, tales como la denominación social o el domicilio son secundarios. Pero hay algunos elementos que sí son importantes, y sobre los cuales el emprendedor debe empezar a tomar decisiones: la forma societaria, el capital social, el órgano de administración y las limitaciones a la libre transmisibilidad.

2. Encuadramiento del emprendedor en SS. Es un elemento que suele pasar desapercibido al inicio de la constitución de la sociedad. Y sin embargo, tiene importancia. Siempre ha sido un tema controvertido el encuadramiento en la seguridad social y el tipo de contrato (laboral o mercantil, de alta dirección o no) que un miembro del órgano de administración y propietario, debe tener.

3. Pacto de Socios entre los propios emprendedores. Este es un documento cuya utilidad es siempre relativa. Es cierto que el emprendedor no suele venir solo. Suelen ser dos o más socios quienes desean desarrollar el proyecto conjuntamente. Y se plantea muchas veces la conveniencia de regular entre ellos los elementos básicos: aportaciones, dedicaciones, competencia, exclusividad, etc. Sin embargo, en cuanto llegue la primera financiación externa, incluso de F&F, se planteará la necesidad de firmar un nuevo pacto de socios, Y entonces la disyuntiva será si mantener o no el primitivo.

4.Cesión de propiedad Intelectual. Este es un elemento determinante, y muchas veces olvidado. Las start upsde base tecnológica siempre se asientan sobre elementos de propiedad intelectual, en su sentido amplio, esto es, propiedad industrial o propiedad intelectual.

5.Contratos laborales. La relevancia que, para una startup tecnológica, tienen los contratos laborales que se firmen con los trabajadores, es que desde el primer momento deben incluirse tres cláusulas específicas:a) La cesión a favor de la empresa de toda la propiedad intelectual, en su sentido amplio, que se genere mientras dura la relación laboral.b) Una cláusula de no competencia debidamente redactada, que en la medida de lo posible dificulte que un trabajador enfadado, pueda dañar el proyecto.c) Una cláusula de confidencialidad que cierre las puertas a la revelación de secretos.

6. Primera ronda de financiación: Ampliación capital F&F y/o BA, modificaciones. Las necesidades financieras son consustanciales a todo proyecto empresarial, y todavía más para las jóvenes empresas creadas por emprendedores. La primera ronda de financiación, la entendemos como aquella en la que el financiador empieza a pedir un tratamiento “profesional” o “especializado” del dinero que aporta.

No le vale con presta el dinero al amigo, y al proyecto. Necesita ver que su aportación está convenientemente regulada, y recogida en documentos notariales que garantizan su derecho a la recuperación y participación en las ganancias.

7. Pacto de socios con inversores. No es este el artículo donde extenderse sobre un tema tan complejo como el Pacto de Socios que, necesariamente, los inversores exigirán del emprendedor. Sí es bueno, en todo caso, que el emprendedor esté preparado sobre cuáles van a ser las exigencias “tipo” que un inversor suele plantear: control de gestión, minorías de bloqueo de decisiones, exigencia de continuidad y exclusividad al emprendedor, derecho de arrastre en caso de voluntad de venta, etc.

8. Plan de Incentivos trabajadores. En toda startup el modelo de remuneración de los empleados se plantea casi desde el principio. El objetivo es que los profesionales clave se impliquen en el proyecto, y lo hagan de tal manera que la generación de valor sea rápida, objetivo inexcusable en toda empresa que se inicia. Además se concitan dos elementos adicionales que hacen que esta remuneración sea más compleja que la de un empleado en una compañía más consolidada. Por un lado, que la sociedad no suele tener disponibilidades suficientes como para remunerar a precios de mercado a grandes profesionales, con capacitaciones profesionales muy elevadas, que son los que verdaderamente se necesitan en este tipo de empresas. Por otro, que ante la eventualidad de que el emprendedor persiga una venta más o menos rápida, el trabajador debe tener expectativas de participar él también en los altos retornos esperados.

Son solo algunos consejos que, por supuesto, no garantizan que la empresa vaya a sobrevivir a largo plazo, vaya a incrementar su cartera de clientes o logre un hueco hueco en el mercado. Pero sí que ahorrarán más de un quebradero de cabeza a todos aquellos que están pensando en lanzarse a la aventura de crear su propio negocio.

22 mayEntrevista a Guy Kawasaki: una de las personas más influyentes del mundo en lo tocante a innovación, startups y nuevo management

de http://javiermegias.com

ENTREVISTA EXCLUSIVA A GUY KAWASAKI

 

Guy-Kawasaki-entrevista-autor-libro-arte-cautivar

Guy Kawasaki es una de las personas más influyentes del mundo en lo tocante a innovación, startups y nuevo management, y acostumbra a desafiar el status quo con brillantes libros que sin duda recomiendo. Tras una época en la que ha concedido pocas entrevistas, hemos conseguido una interesantísima entrevista en exclusiva en la que entre otros habla sobre el futuro de España.

¿QUIEN ES GUY KAWASAKI?

Aunque el papel del “chief evangelist” no sea muy conocido en nuestro país (¡pocas empresas pueden permitirse uno!), su misión es, nada más y nada menos, la de cambiar nuestra actitud frente a una idea y la forma en que todos nos comportamos. El “chief evangelist” de una compañía ha de lograr que una nueva tecnología, idea o producto pase de ser algo minoritario a convertirse en la referencia universal, aquello que toda la competencia imita, el gadget que has de poseer para estar a la última.

Y esa fue la misión que Steve Jobs encargó a nuestro invitado de hoyGuy Kawasaki (de quien ya hablamos en “El Arte de Innovar“), en los albores de Apple: convertir el Macintosh en el ordenador personal en que el resto de fabricantes habrían de mirarse.

Tras su experiencia con Apple, Kawasaki se fijó como misión dar a los emprendedores el poder de cambiar el mundo, para lo cual funda Garage Technology Ventures. Es también cofundador de Alltop.com y autor de once geniales libros sobre management, entre los que destacan los recientes “El Arte de cautivar” y “Rules for Revolutionaries”, “The Art of the Start”, “How to Drive Your Competition Crazy” o “The Macintosh Way” (algunos de ellos ya los recogimos en “Los 7+1 libros imprescindibles para un emprendedor”)

La entrevista surge de una colaboración con nuestros amigos de Sintetia, uno de los mejores blogs sobre economía y finanzas de España, y en ella te vas a encontrar perlas como:

“Si Israel, con 5 millones de personas y un montón de arena, puede hacerlo, España también puede” Guy Kawasaki

ENTREVISTA A GUY KAWASAKI

  1. Imagínate un joven emprendedor sin experiencia y con una buena idea, capacidad y una gran dosis de energía. ¿Cuáles son los primeros pasos a dar para evitar un fracaso inmediato?
    Guy Kawasaki (G): El primer paso de todo emprendedor debe ser construir un prototipo del producto o del servicio que tiene en mente. El primer paso no debería ser el escribir un plan de negocio, una presentación o un modelo financiero. Si eres capaz de construir un prototipo y mostrarlo con éxito, puede que nunca tengas la necesidad, o el tiempo, para ningún tipo de plan.
  2. Entonces, como inversor con experiencia en el “venture capital”, ¿no consideras importante el plan de negocio?
    G: La parte más importante para mí es ver el prototipo. No me preocupa en absoluto el plan de negocio. ¡Sé que es pura ficción! Un prototipo vale más que mil palabras.
  3. La revista The Economist iniciaba hace poco un debate interesantesobre el tamaño de la empresa: “Las grandes pueden, las pequeñas lo hacen”. Parece difícil crecer sin perder las ventajas competitivas. ¿Qué hace falta para permanecer, en términos de innovación, “eternamente jóvenes”?
    G: Éste es uno de los grandes desafíos. Apple es un ejemplo perfecto de compañía que se ha mantenido joven en todo momento, y ello ha sido así gracias a la asombrosa capacidad de Steve Jobs. Mi consejo es que las empresas deberían recordar por qué los clientes confían en ti, es decir, cual es el provecho que obtienen.

    Por ejemplo, una factoría de hielo en los años 30 ofrecía el mismo servicio que una compañía de refrigeradores en los años 50: practicidad y limpieza. El negocio de las factorías de hielo no era realmente el congelado centralizado del agua. Su negocio era la practicidad y la limpieza, y el sector debería haberse subido al carro de los cambios que trajeron los refrigeradores. Pero casi ninguna empresa lo hizo, porque pensaban en sí mismas como factorías de congelado centralizado de agua.

    La otra cosa importante que has de recordar es que siempre hay, en algún lugar, dos tipos en un garaje planeando tu desaparición. O vas por delante de ellos, o lo lograrán.

  4. ¿Cuál es el papel del diseño en “El Arte de cambiar corazones, mentes y acciones”? ¿Tiene el diseño la importancia apropiada en la empresa moderna?
    G: Para algunas compañías en algunas industrias, el diseño lo es todo. Ese es el motivo por el que Apple es la compañía más valiosa del mundo. En otras industrias y otras compañías es menos importante, pero el innovador que hay dentro de mí siempre cree que el diseño debería importar. Un producto o servicio basado en un diseño mediocre es un desperdicio de talento.
  5. En su ultimo libro, Gary Hamel intenta responder a una pregunta con controversia: ¿por qué es el lenguaje de los negocios tan estéril y poco inspirador? ¿Qué opinas de esta pregunta?
    G: Quizás estudió las compañías equivocadas… o, quizás, conforme las compañías crecen, contratan más “directivos profesionales” con MBAs… ¡y estos matan la pasión!
  6. ¿Es la comunicación lo mismo que el marketing? ¿Cómo puedes conectar con tus clientes sin gastar millones en publicidad?
    G: Toda la comunicación causa una impresión en términos de marketing, ytodo el marketing debería comunicar algo con verdadero significado. Estamos en una edad dorada de la comunicación gracias a Google +, Twitter y Facebook. Se trata de servicios rápidos, gratuitos y ubicuos. No hay mucho margen de mejora.
  7. Ponte en la piel de alguien que quiere progresar en su carrera laboral. ¿Podrías completar las siguientes frases? ¿Qué aspectos de su personalidad debería cuidar?
    G:
    1. Debería seguir estudiando… todo aquello que te entusiasme.
    2. Debo acudir a eventos… que amplíen tu perspectiva de las cosas.
    3. Debo leer a autores… que desafían el status quo.
    4. Debo utilizar Internet… ¡de nuevo para ampliar tu perspectiva!

    Respecto a las cualidades personales, la simpatía, la confianza que transmites y la calidad de tu trabajo son los tres pilares necesarios para transformar la realidad y el mundo que te rodea.

  8. En España existe un problema cultural de aversión al riesgo. Tememos al fracaso por encima de todo. ¿Qué necesita España para construir un ecosistema emprendedor y combatir dicho miedo?
    G: España debería apoyar las escuelas de ingeniería hasta que el punto de que pudiesen rivalizar con la escuela de ingeniería de la Universidad de Stanford. Los estudiantes salidos de dichas escuelas son quienes suelen generar las ideas de las que nacen las grandes compañías. Todo fluye a partir de dichas ideas. Si Israel, con 5 millones de personas y un montón de arena, puede hacerlo, España también puede.
  9. Al mismo tiempo, se habla tanto de emprendimiento en España que ya parece que exista incluso una “burbuja de emprendedores”, al proponerse como la solución a cualquier problema. ¡Todo parece tan fácil! ¿Qué parte de la historia no se está contando?
    G: La parte de la historia que no se cuenta es que Silicon Valley no nació de un proceso de planificación, sino que ha nacido de un proceso orgánico. La Universidad de Stanford dio lugar a HP, a National Semiconductor, etc., y ello acabó llevando a Apple, y a su vez a Google, a Yahoo… ¡Pero este proceso comenzó en los años 30! Y, desde luego, no se dio porque un grupo de políticos se reuniesen y decidiesen hacer de Silicon Valley un lugar de éxito.
  10. Para finalizar, permítenos una pregunta más personal. Has manifestado que una de las tres cosas que quieres que la gente recuerde sobre ti es que otorgaste el poder a los emprendedores para que transformasen el mundo. ¿Por qué es tan importante para ti?
    G: Porque, al final de nuestra vida, no somos más que un conjunto de elementos químicos valorados en unos 85 centavos. El legado que dejas no es el dinero que has acumulado, sino cuanto has sido capaz de mejorar el mundo. Y espero que mi mecanismo para mejorar el mundo sea el ayudar a los emprendedores para que puedan hacerlo.
    Y, por cierto, es aún más importante para mí que mis hijos sean buenas personas. En cierto sentido, ¡todo niño es una start-up!
  11. ¡Muchas gracias por la entrevista, Guy!
    G: Un placer!

16 mayQué es el CrowdFunding?

Ultimamente se escuchan muchas propuestas nuevas de lo que se llama: Crowdfunding.

Pero de qué se trata esto?

Una explicación en español de verdad, que agrega comentarios del autor, como para generar polémica. Esperamos lo disfruten:

Desmontando el CrowdFunding

de http://www.todostartups.com

De un tiempo a esta parte solo oigo hablar bien del CrowdFunding. Para los que no lo sepan, y simplificando mucho la cuestión, diré que esto del “crowdfunding” es lo que en España se ha conocido siempre como “pasar la gorra”. Consiste en recibir innumerables aportaciones económicas para tu proyecto, que bien puede ser a título gratuito (donaciones como las que se hacen a Wikipedia), como lucrativo.

En este segundo casohe visto dos tipos de propuestas. Algunas empresassolicitan el dinero a cambio de una participación en el capital, mientras que otras ofrecen como contraprestación un porcentaje de los beneficiosque dé el proyecto que se está financiando. Un ejemplo de esto lo vi hace poco cuando una empresa de videojuegos me pidió pasta para producir un título a cambio de un porcentaje de las ganancias que generase ese videojuego que yo estaba ayudando a producir.

Bueno, la pregunta es: esto del crowdfunding, ¿merece la pena? A mi modo de ver, la respuesta es “depende”.

Si el dinero es gratis porque viene vía donaciones mi única recomendación es consultar con un asesor fiscal para no llevarnos luego sorpresas. Mucha atención porque en caso de duda en España Hacienda siempre lleva razón. Pero poco más hay que decir, si la pasta es gratis bienvenida sea.

Si el que aporta los fondos espera algo a cambio entonces hay que ser más cauto. En el caso de que los crowdfunders pretendan ser socios de la empresa os vais a gastar un dineral en notarios y además las juntas de socios serán algo ingobernable. En general, cuando varios inversores pretenden invertir en una empresa, lo mejor es que ellos creen una sociedad puente y luego esa sociedad ponga el dinero en la del emprendedor. Se consigue así tener un único interlocutor que represente a todos los inversores, lo cual es de gran ayuda.

Si el dinero se aporta a cambio de un porcentaje de los beneficios de un producto, como en el caso de los videojuegos, conviene detallar por anticipado cómo se calcularán las ganancias y en qué casos y de qué manera se procederá al reparto de dividendos. Aunque este tipo de ideas suena bien, a mí personalmente me da algo de repelús. Creo que yo no lo haría. Ni ofrecería como emprendedor algo así, ni como inversor pondría el dinero.

En todo caso, respecto al crowdfunding yo tengo dos ideas bastante claras:

Primera: a pesar de que ahora se está vendiendo el concepto como la gran panacea, yo no lo veo claro (la penúltima que he oído proviene de algunos lectores de “Público” que han sugerido el crowdfunding como medio de evitar el cierre del periódico… más les valdría haberlo comprado. Según el director de Público, la difusión es de 87.000 ejemplares, y en su página de Facebook hay más de 162.000 seguidores. No me salen las cuentas).

Me pregunto: ¿no estará siendo el crowdfunding sobrevalorado? Es cierto que hemos oído numerosas historias de éxito de crowdfunding, pero… ¿los que fracasan salen a decirlo? ¿Alguien ha escuchado alguna vez a algún emprendedor declarar públicamente que intentó el crowdfunding y fracasó?

Lo que está ocurriendo es que si solo se hacen públicas las buenas noticias, parece que estamos en el mundo de la piruleta. A mi modo de ver, la realidad es que la mayor parte de las veces no se tiene éxito, pero como solo conocemos los que lo han conseguido parece que la idea funciona siempre.

Otra reflexión: el crowdfunding se ha aprovechado de otro fenómeno sumamente perverso, la publicidad del pionero. Seguramente habréis oído el proyecto de película “El cosmonauta” (http://elcosmonauta.es/) que se está financiando gracias al crowdfunding. Al ser algo innovador (una película producida por los propios espectadores), los medios de comunicación lo consideraron noticiable y le dieron cobertura.

Gracias a esa presencia en medios, “El cosmonauta” ganó visibilidad y consiguió un montón de donaciones. Parece entonces que la idea funciona, pero… ¿pensáis que si ahora otro grupo de gente intenta producir otra película con el mismo método volverá a salir en prensa? Yo creo que no, porque ya ha dejado de ser algo noticiable. Y si no hay visibilidad, no habrá dinero.
En resumen, el copia-pega ha dejado de funcionar. Si hace falta presencia en medios será necesario que el proyecto sea noticiable y el crowdfunding ya no lo va a ser.

Dicho lo cual, si el proyecto es pequeño y por alguna razón existe la posibilidad de llegar a un elevado número de potenciales inversores con nuestros propios medios, entonces sí que es interesante intentarlo.

Si consigues tu objetivo seguro que tendremos noticias tuyas.

 

01 mayCompartí: Relatos de Emprendedores en OBLOGO

de http://oblogo.com

“¡Tenemos una nueva sección en Oblogo! Se llama “Historias de emprendedores” y es justamente eso… historias de emprendedores. Si sos emprendedor y querés compartir y difundir tu historia, llegó tu oportunidad de hacerlo.

Nos gustaría publicar historias que dejen a los lectores pensando y sintiendo cosas nuevas, que los acerquen a la experiencia de crear un emprendimiento y de intentar cambiar el mundo. Queremos historias personales, que reflejen lo que sentiste como emprendedor, qué te llevó a hacerlo, cómo te diste cuenta que era lo que querías hacer, qué aprendiste en el camino, qué funcionó y qué no funcionó, anécdotas divertidas, de qué te arrepentís, y cualquier otra historia que te parezca que los lectores de Oblogo podrán disfrutar. No hace falta que nos hables de grandes ideas y de planes de negocios; a veces las anécdotas más pequeñas son las que nos dejan las enseñanzas más grandes.La idea es que los relatos estén en primera persona y que tengan como máximo 650 palabras.

¿Querés contar tu historia? Hacé click acá.

Leé los relatos de otros emprendedores haciendo click acá.”

 

Querés saber qué es OBLOGO? mirá aca,vale la pena. También es el relato de un emprendedor…

___________________________________________________________________________________

 

30 abrSalir de la figura de “autónomo”en tu actividad emprendedora: 12 razones

En la vida del emprendedor hay momentos críticos en los que debe tomar algunas decisiones importantes: una de ellas  es definir cuándo y porqué formar la sociedad y dejar de trabajar como autónomo.

Aqui un pequeño post que lista 12 razones de porqué sí vale la pena conformar la sociedad para continuar tus actividades comerciales.

Click aqui

_______________________________________________________________________________________

 

21 abrLibro recomendado: El Libro Negro del Emprendedor.

Una lectura recomendable para cualquier persona que que está pensando en emprender o se interese en la figura del emprendedor.

Nada mejor para tener un panorama de de los desafíos a los que se enfrentará un emprendedor al intentar poner en funcionamiento su empresa, citando errores frecuentes, por ejemplo, dos muy comunes: creer que la idea es suficiente, y armar un equipo equivocado.

Esperamos les resulte de utilidad.

_____________________________________________________________________________

 

26 marGuía Incubacen para armar un Plan de Negocios

Tras varios años de trabajar junto a nuestros emprendedores colaborando con el desarrollo de sus Planes de Negocio, hemos elaborado la siguiente guía orientativa, que ponemos a disposición de todos nuestros seguidores.

En momentos donde se discute su utilidad, desde Incubacen entendemos que el Plan de Negocios es una herramienta muy potente ya que permite planificar y analizar las áreas de mayor impacto del negocio.

Esperamos que les  sea de utilidad.

Qué es un Plan de Negocios?

  • Es una guía para el emprendedor o empresario.
  • Documento donde se describe un negocio, se analiza la situación del mercado y se establecen las acciones que se realizaran en el futuro, junto a las correspondientes estrategias para implementarlas.
  • Es un instrumento que permite comunicar una idea de negocio para venderla u obtener inversiones.
  • También es una herramienta de uso interno para el empresario, ya que le permite evaluar la viabilidad de sus ideas y realizar un seguimiento de la puesta en marcha.

Usos de un Plan de Negocios

  • Definir un planes de acción y consensuarlo
  • Presentarse a diferentes herramientas de  Financiamiento
  • Ofrecer información adecuada a accionistas
  • Negociar una licencia o franquicia
  • Interesar a un socio potencial
  • Presentar una oferta de compra-venta
  • Presentar a Concursos

Guía para elaborar un Plan de Negocios-INCUBACEN-2011