Warning: printf(): Too few arguments in /var/www/html/wp-content/themes/toommorel-lite/category.php on line 11
14 agoCómo convertir un hobbie en un negocio
Por Juan Manuel Repetto, Responsable de Comunicación de UBA Emprende
De la cohetería amateur, Ezequiel y Emiliano pasaron a trabajar en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales colaborando en el diseño de un lanzador espacial. Hoy diseñan su empresa, con el apoyo de Incubacen, la Incubadora de Empresas de Base Tecnológica de EXACTAS.
Desde muy jóvenes, Ezequiel Conti y Emiliano Grgic compartieron una pasión por el cielo. Se conocieron y se hicieron amigos cuando tenían 18 años y ambos disfrutaban el hobbie de diseñar cohetes experimentales. Hace dos años empezaron a trabajar juntos en la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) y ahora planean crear su propia empresa, dedicada a la fabricación de computadoras de vuelo para aviones civiles. El proyecto cuenta con el apoyo de Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA.
“Estamos desarrollando un sistema electrónico que se instala en el panel de instrumentos de una aeronave y que reemplaza a los instrumentos electromecánicos convencionales, brindando información más confiable, centralizada y con memoria. Permite al piloto focalizarse en una sola pantalla, en la cual además puede visualizar datos de vuelo precargados e incluso grabar su vuelo para reproducirlo luego en su PC”, explicó Ezequiel, quien es bachiller especializado en Ciencias Exactas, Tecnología y Diseño del Colegio Nacional de Buenos Aires, y actualmente está terminando la Lic. en Ciencias Físicas en Exactas de la UBA.
“Se trata de un proyecto innovador, porque hace accesible una tecnología que hoy no se produce en la Argentina (sólo se desarrolla en EE.UU. y en Europa) y que no está disponible para la mayoría de las aeronaves de instrucción del país”, destacó Emiliano, técnico superior en Aeronáutica, piloto privado y estudiante de Ingeniería Aeronáutica de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), Facultad Regional Haedo. Además, apuntó que la iniciativa propone establecer un soporte técnico local, con menor costo de instalación y mantenimiento, entre otras ventajas.
Hace dos años, Ezequiel y Emiliano empezaron a trabajar juntos en CONAE en el proyecto Tronador II, el primer lanzador espacial construido en el país que permitirá poner en órbita satélites en el espacio. Esa fue la prueba de fuego para afianzar el vínculo que habían logrado años atrás, con la cohetería amateur, y avanzar en la siguiente etapa: “Queremos formar una empresa para actuar directamente sobre el tejido productivo, con un impacto social. Además, las posibilidades de crecimiento profesional que tenemos con nuestra propia empresa no las ofrece ningún otro trabajo”, asegura Conti.
La nueva etapa que comenzaron junto a Incubacen les genera grandes expectativa. “Si bien en la parte técnica estamos muy bien parados, en otras áreas tenemos un flanco importante que esperamos cubrir gracias a la ayuda de la incubadora. Su aporte es exactamente lo que necesitábamos”, aseguró Grgic.
“Me defino como un emprendedor en tanto científico apasionado por plasmar sus ideas en proyectos reales que traigan un beneficio tangible a la sociedad. Considero que la ciencia es la herramienta fundamental de transformación social, y mi objetivo es tener un rol protagónico en esa transformación”, finalizó Conti.
06 julTecnología de punta para el mundo amateur
Un grupo de estudiantes y egresados de la UBA diseña un dispositivo para medir la performance de aficionados a distintos deportes. El proyecto es uno de los siete nuevos preincubados de Incubacen.
En un futuro cercano, un jugador de fútbol o maratonista amateur tendrá la posibilidad de acceder a tecnologías que hasta ahora están más reservadas a profesionales. Durante sus ejercicios, podrá llevar un pequeño chip sujeto a la muñeca o al brazo y luego conectarlo a una computadora para medir su performance, compartirlos en una red social y compararlos con los de otros deportistas o compañeros de un equipo.
Se trata del un dispositivo para medir la performance deportiva diseñado por estudiantes y egresados de la UBA, que además es uno de los siete nuevos proyectos de la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas, seleccionados recientemente entre un total de 23 emprendimientos.
“La idea es acercar al deporte amateur una herramienta de análisis de entrenamiento, con la posibilidad de que pueda integrarse a una comunidad de deportistas online, además de servir como indicador de la evolución personal y grupal del deportista”, explicó Blas Rodríguez Irizar, uno de los responsables del proyecto, economista egresado de la UBA y estudiante de Ciencias de la Computación, de la Facultad de Ciencias Exactas.
“Queremos estar presentes en sectores donde esta tecnología no desembarcó en toda su dimensión. En particular, la gente que practica deportes grupales como el futbol, tenis, hockey o cualquiera que se juegue dentro de una cancha, no cuenta con este tipo de herramientas. Creemos que podemos construir un dispositivo útil para ellos, de alta calidad, que además sea accesible para el bolsillo de una mayoría considerable de deportistas”, dijo.
Para desarrollar la iniciativa, Blas conformó un equipo de trabajo interdisciplinario junto a otras cinco personas: “Trabajamos con un físico ruso, otro de los chicos estudia ingeniería en informática en la UBA, dos están terminando ingeniería electrónica en Bahía Blanca y hay dos economistas”.
La primera meta fue desarrollar el prototipo del chip y armar de una red social orientada al futbol amateur (DataFutbol.net). El emprendimiento fue lanzado en 2012 y viene superando las expectativas de sus diseñadores. Ahora, la el objetivo es seguir creciendo, y para ello presentaron el proyecto a Incubacen.
“Pienso que podemos llegar a recibir un gran aporte desde la Universidad, que nos puede llegar a abrir una gran cantidad de puertas, además de darnos mucho conocimiento en todos los aspectos de lo que significa ser emprendedor”, afirmó Blas, y agregó que también apunta a “conocer gente que comulgue con esa idiosincrasia”.
Emprender es la clave: “Quiero formar una empresa porque encuentro en ello una motivación que me hace pensar, buscar alternativas y probarme a diario. Vivo todos los días como un emprendedor, desde que me levanto hasta que me voy a dormir. En esto encontré la pasión y motivación de hacer algo que me llene y me brinde posibilidades de superación constantes, aun con altos niveles de presión e incertidumbre. Pero de esto se trata la cosa, ¿no es cierto?”.
18 junGenómica médica, con sello Argentino
Hernán Dopazo fue recientemente repatriado por el programa Raíces, del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación productiva, y hoy desarrolla su emprendimiento “BioCódices” con el apoyo de Incubacen.
Hernan Dopazo regresó a la Argentina hace sólo dos meses, animado por la posibilidad de volver a desarrollar sus investigaciones y proyectos en el país. Luego de haber tenido que emigrar a Europa con su familia a comienzos del 2000, en un contexto de crisis que hacía inviable la posibilidad de hacer ciencia en su lugar de origen, ahora pide revancha: Hoy tiene un cargo en el CONICET y lidera el proyecto Biocódices, orientado a la genómica médica personalizada.
“En 2000, la situación en la Argentina era muy mala. Me quedé sin trabajo, nació mi hija y no había posibilidad de mantenernos. Nos fuimos a Chile, donde trabajé un año en Ecología Sostenible, para las Naciones Unidas. En 2001 me trasladé con mi familia a Madrid para incorporarme al departamento de Bioinformática del centro para el cáncer más importante de España”, recordó.
De Madrid a Valencia, su derrotero buscó seguir incorporando conocimientos sobre bioinformática y genómica: “Ya no abandoné esa beta. Hace dos meses volví a la Argentina con el apoyo del Programa Raíces (del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación), para empezar a desarrollar la genómica médica en la Argentina”.
La tecnología genómica surgió a partir de la publicación del genoma humano y de los desarrollos tecnológicos que continuaron en la década siguiente, con aplicaciones en medicina que permitieron mejorar los diagnósticos y generar nuevos fármacos, por ejemplo. Se trata de una disciplina afianzada en países líderes en desarrollo tecnológico, como EE.UU. y Japón, además de España, y que tiene un gran potencial para crecer en América latina.
Según el investigador, “Biocódices se va a dedicar al diagnóstico genómico. Es decir, a la posibilidad de leer un genoma completo y determinar un diagnóstico genético. Esto se hace en la Argentina, pero aún no se aplican nuevos secuenciadores o lectores de tecnología genómica, que sería como pasar de tener telescopios en la tierra a un telescopio en el espacio”.
Al respecto, afirmó: “La mayor parte de los estudios genéticos que hoy se hacen en el país son con marcadores específicos, pero nunca a través de la lectura completa del genoma. Con la tecnología que vamos a desarrollar podremos leer datos biológicos como hasta hace poco hubiera sido imposible”.
La empresa aún está en una etapa de diseño y sus responsables buscan establecer un mercado con base local y mirada global. Mientras tanto, ya se conformó un equipo de profesionales compuesto por médicos expertos en el negocio en la región, profesionales con experiencia en propiedad intelectual y biólogos egresados de la UBA, todos ellos sustentados y coordinados con ayuda del equipo profesional de Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas, que posee especialistas en negocios tecnológicos (PhD), licenciados en administración, en relaciones internacionales, derecho, evaluación de proyectos productivos y desarrollo de exportaciones.
Una de las inversiones más costosas para llevar adelante el proyecto es la compra de equipamientos tecnológicos. Para afrontar este y otros desafíos propios del desarrollo de la empresa este proyecto (asociado con la Incubadora) cuentan ya con el financiamiento de Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) a través de un EBT Empretecno. “Es una de las razones por las que regresé, por el apoyo que ha recibido el proyecto que presenté el año pasado para hacer esta empresa”, explicó.
“Tenemos planeado desarrollar productos propios para empezar a comercializar en un futuro cercano, junto con otros que ya están en el mercado. Además, también apuntamos a hacer software específicos y análisis de datos para realizar diagnósticos a partir de tecnología genómica”, concluyó.
07 junEcoClimaSol viaja a capacitarse a Escocia tras ganar el Premio KickStart Innovation 2011
Tras ganar el concurso KickStart Innovation 2011,
uno de los directivos de EcoCimaSol viajó a la Glasgow Caledonian University
para compartir conocimientos y experiencias con empresarios e investigadores europeos.
A menos de un año de su lanzamiento y de sumarse a Incubacen, el proyecto EcoClimaSol ganó el concurso KickStart Innovation 2011 en la categoría “Innovaciones en Investigación y Desarrollo” y fue premiado con un viaje a Escocia, que finalizó recientemente y significó una gran oportunidad. Allí, Andrés Farall, uno de los responsables de la firma, pudo vincularse con otros investigadores y empresarios e intercambiar conocimientos y experiencias complementarias para seguir creciendo.
“Este premio nos posiciona como una empresa de innovación con reconocimiento. Junto al apoyo de Incubacen, no ayuda a encontrar nuevas oportunidades”, dijo Farall, quien está a cargo del Desarrollo en Metodología Estadística de EcoClimaSol, al regresar de Glasgow Caledonian University, Escocia. Y agregó: “La UBA es un aval institucional de prestigio y nos brinda la posibilidad de mantener un lazo con la investigación, de dónde venimos”.
La empresa accedió al premio con su proyecto ClimaVista Business, tras competir con otros 120 casos de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia y México. Según el climatólogo Jean-Philippe Boulanger, presidente de EcoClimaSol, “es una plataforma informática personalizada, intuitiva e interactiva dirigida a empresas u organismos públicos sensibles al clima, que cruza datos esenciales con información climática georeferenciada y permite analizar variables para la toma de decisiones estratégicas”. La herramienta se utiliza en agricultura, compañías de seguros, análisis de consumo masivo y producción eléctrica, entre otras actividades. “Estamos en un proceso de innovación permanente”, aseguró.
Farall detalló que durante su estadía de dos semanas en Escocia tuvo una gran cantidad de entrevistas coordinadas por Mark Anderson, director de KickStart. “Intercambiamos experiencias con investigadores que recorrieron un camino similar al nuestro, del desarrollo científico a la creación de una empresa, cuyos proyectos también se incubaron en la universidad y que hoy tienen productos instalados con éxito en el mercado”, apuntó.
Al respecto, destacó que junto a otros cuatro ganadores latinoamericanos, asistieron a la exposición EIE 2012, que vincula a empresas informáticas con inversores públicos y privados, y se reunieron con representantes de otras instituciones como el British Council y la Royal Society of London, que apoyan emprendimientos científicos. “Expusimos sobre nuestro proyecto, escuchamos opiniones y establecimos contactos que en el futuro podrían servir para realizar trabajos en conjunto”.
La visita a Escocia permitió a los empresarios trazar algunas coincidencias sobre el desarrollo de emprendimientos en cada hemisferio. “Para el caso de nuestro proyecto, notamos que el nivel científico y tecnológico de la Argentina, así como la capacidad operativa, es similar al de Europa”. Algunas limitaciones también son comunes: “La dificultad está en convencer a las empresas que la inversión en tecnología vale la pena, que hay que estar a la avanzada para ser competitivo y eficiente”, dijo Farall.
No obstante, advirtió que en muchos casos allí “la innovación es un deber”. A su entender, la eficiencia es una de las claves fundamentales para el desarrollo sustentable de un proyecto. “En nuestro país, lamentablemente muchas empresas piensan más en la eficacia, en la manera de estar presentes en el mercado. La diferencia es si lo consigo de un modo óptimo o no”, consideró.
24 mayHoy en Incubacen: jornada intensa de presentaciones orales frente al jurado.
Desde las 9.30hs y hasta las 16hs, todos los proyectos pre-selecci0onados de la convocatoria Incubacen 2012 realizarán una presentación oral de 5 minutos, ante un jurado de especialistas en innovación.
se definen los ingresos a pre-incubación y/o incubación .
Muchas suerte a todos los nuevos emprendedores!
14 mayAutores de la tecnología licenciada a la empresa incubada: Tolket; en los medios!
Científicos Industria Argentina
Miércoles, 9 de mayo de 2012
21 abrEcoClimaSol y EoLocal en el Clean Energy Congress 2012.
Invitados por la Subsecretaría de Política del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, la UBA estuvo presente en el Clean Energy Congress. El Congreso tuvo lugar los días 11 y 12 de abril, en el Hotel Sheraton de Buenos Aires y contó con la participación de expertos nacionales e internacionales, y funcionarios de todo el país quienes expusieron acerca de los aspectos más relevantes de la actualidad de la industria, casos de éxito y las perspectivas futuras a nivel global en materia de energías renovables.
EcoClimaSol
Con un stand propio, EcoClimaSol ofreció a los organizadores del evento el servicio de calculo de la huella de carbono trabajando activamente con los organizadores del Congreso, determinando que el mismo fue de Bajo Impacto:
Además el Dr. Jean-Philippe Boulanger, Presidente de EcoClimaSol, fue invitado como orador en el panel de Cambio Climático y expuso sobre los impactos del cambio climático en la región y sobre la integración del Climate Business Intelligence en el proceso de toma decisión como herramienta de reducción de la vulnerabilidad de las empresas en general, y las empresas de energía renovable en particular.
Acerca de esta experiencia , comenta Jean – Philippe: “Esta es la segunda vez que desde EcoClimaSol coordinamos el calculo de la huella de carbono de un evento internacional, por lo que esta opirtunidad nos permitió brindar un servicio de calidad y y con mayor eficiencia. Por otro lado, los temas del Congreso nos ha brindado la oportunidad de acceder a un mayor conocimiento de los desafíos del desarrollo de las energías renovables desde la Argentina“.
www.ecoclimasol.com
jp.boulanger@ecoclimasol.com
EoLocal
Eolocal, emprendimiento que vende y fabrica industrialmente aerogeneradores de baja potencia para la provisión de energía eléctrica en instalaciones aisladas de la red, también estuvo presente en ese evento.
Esteban van Dam, Alejandro Fernández, Ariel Mesch y Adrián Romero asistieron al congreso representando al grupo emprendedor.
Comentan Ariel y Alejandro respecto de esta experiencia: “En el congreso pudimos relacionarnos con otros jugadores claves del mercado, establecer lazos y ampliar nuestras posibilidades comerciales. Hemos generado nuevos vínculos con potenciales clientes, organismos de gobierno nacionales e internacionales. Por último y no menos importante, varios medios de prensa especializados estuvieron presentes y pudimos dar entrevistas, que son una forma muy efectiva de darnos a conocer. Fue un gran paso para Eolocal, para insertarnos en el mercado de las energías renovables, para estrechar vínculos con otros emprendimientos y para generar negocios. Muchas gracias por la oportunidad que nos dio Incubacen”.
_________________________________________________________________________
25 marLa energía eólica tuvo gran presencia en ExpoAgro 2012.
Eolocal, empresa incubada en Incubacen desde el 2011, participó de esta nueva edición de la feria presentando ante una multitud, sus nuevos Aerogeneradores.
Caracterizados por la robustez y la simpleza, Eolocal busca promover el uso de las energías renovables a gran escala a través de generadores eólicos, demostrando una significante reducción de costos para el usuario y la minimización del impacto al medioambiental.
ExpoAgro 2012 permitió a esta empresa de jóvenes emprendedores contactarse con una gran cantidad de personas que se vieron interesadas en una opción de abastecimiento sustentable. La participación tuvo un saldo positivo, generó grandes desafíos y permitió concretar proyectos de negocios futuros.
En www.eolocal.com.ar podrán encontrar mayor información sobre la compañía y las opciones de energía sustentable que ésta ofrece.
Eolocal fabrica y comercializa generadores eólicos y paneles solares, dependiendo de los recursos naturales que caractericen a la zona en donde vayan a ser aplicados.
Gracias a la experiencia y a la trayectoria de estos emprendedores que fundaron Eolocal, con recursos naturales y producción nacional, se puede generar energía local y sustentable.
01 dicTolket ganador del Concurso Emprendimientos Innovadores 2011
Tolket ganador del Concurso Emprendimientos Innovadores 2011
El microscopio fototérmico resultó premiado en la categoría Emprendimientos en Marcha dentro del Concurso Emprendimientos Innovadores del Banco de la Nación Argentina y la Fundación EMPRETEC.
Se trata de un accesorio para microscopio óptico que permite la caracterización de la microestructura y las propiedades termoelásticas de metales a escalas microscópicas, en particular coeficientes de dilatación, conductividad térmica y espesores de películas.
26 novVideo instalación de aerogenerador de Eolocal
Instalación del Aerogenerador en un campo de un partido de la costa por los integrantes de EOLOCAL
Ver link: