Warning: printf(): Too few arguments in /var/www/html/wp-content/themes/toommorel-lite/category.php on line 11
24 novEcoClimaSol en el “Coloquio Internacional Andes”
El 24 de noviembre de 2011 se dictó en el Centro Científico CONICET, en Mendoza, el “Coloquio Internacional Andes”, primer coloquio interactivo entre empresas, instituciones publicas e investigadores científicos, titulado: “El impacto climático. Una Variable de creciente importancia en la gestión de los sectores público y privado. Hacia un nuevo orden de Inteligencia Económica basada en la gestión de los riesgos climáticos”. Siendo EcoClimaSol parte del comité organizador y actor relevante.
04 novTOLKET SRL ganador en Innovar 2011
Felicitaciones a Tolket SRL, proyecto incubado en Incubacen
que resultara ganador del
1° Premio en la categoría Producto Innovador
de la séptima edición del Concurso Nacional de Innovaciones,
cuyos Premios se otorgaran en la muestra Tecnópolis
El proyecto premiado es un producto más de esta innovadora empresa. Consiste en un procedimiento de Nano-litografía para fabricar nanoestructuras 3D.
Estas estructuras fluorescentes se graban sobre un cubreobjetos y sirven como referencia para un sin número de técnicas de biología celular y el análisis de muestras de tejidos de distintos origenes.
Pueden medir desde 70 nanómetros – hasta 10 micrones de ancho. A su vez pueden alcanzar desde 10 nanómetros hasta decenas de micrones de altura.
Para más información
www.tolket.com.ar
______________________________________________________________________________
30 octOtro día soleado para EcoClimaSol
Incubacen tiene el gusto de anunciar que EcoClimaSol resultó ganador de la categoría Innovaciones en Investigación y Desarrollo, en el Concurso KickStart Innovation, Vaparaiso Chile, 2011.
EcoClimaSol, empresa liderada por el climatólogo Jean-Philippe Boulanger, fue seleccionada para representar a la Argentina en el Concurso KickStart Innovation 2011 en el que compitió con más de 120 proyectos de Bolivia, Perú, Chile, México Argentina y Colombia.
El concurso, realizado en el marco de la 2° Conferencia Internacional Innovation Support in Latin America and Europe, en Viña del Mar, Chile, los días 6 y 7 octubre de 2011, fue organizada por KickStart, red de cooperación e intercambio de experiencias entre instituciones de Educación Superior de Europa y Latinoamérica. El objeto de este evento era el de identificar necesidades, buenas prácticas, estrategias y acciones tendientes a la formación de profesionales innovadores, capaces de responder a las necesidades de la sociedad. El proyecto KICKSTART está financiado por el Programa ALFA III de la Unión Europea y cuenta con la Universidad de Buenos Aires como una de sus socios.
En la foto el dr. Jean Philippe Boulanger regibe el Premio de manos de Mark Anderson, Director del Programa KickStart II y de representantes del Vanco Santander de Chile, patrocinador del evento.
El premio consiste en una beca de £3000 (tres mil libras británicas) para cubrir el viaje y estancia en la Glasgow Caledonian University, donde los emprendimientos ganadores recibirán capacitación y asistencia para continuar con el desarrollo de su emprendimiento.
Felicitamos a EcoClimaSol por tan merecido reconocimiento!!!!.
www.ecoclimasol.com
_____________________________________________________________________
24 octEOLOCAL. Primer aerogenerador INSTALADO!!!
El fin de semana del 1º de octubre 2011, EOLOCAL viajó a un partido de la costa, a la casa de un alumno del Curso de Fabricación quien tomó la iniciativa precursora, e instalaron en el campo, el primer aerogenerador de EOLOCAL.
De esta manera, el primer molino Piggott de Argentina quedó instalado!
La experiencia en imágenes:
Más información en la página de EOlocal: http://eolocal.blogspot.com.ar/
17 octTolket – Ganador de Innovar 2011
Tolket ganó el primer premio en la categoría Producto Innovador de la séptima edición del “Concurso Nacional de Innovaciones”.
EL proyecto premiado es un procedimiento de Nano-litografía para fabricar nanoestructuras 3D.
Estas estructuras fluorescentes se graban sobre un cubreobjetos y sirven como referencia para un sinnúmero de técnicas de la biología celular y eventualmente del análisis clínico. Pueden medir desde 70 nanometros, 15mil veces más chico que un milímetro, hasta 10 micrones de ancho, 100 veces más chicos que un milímetro. A su vez pueden alcanzar desde 10 nanómetros hasta decenas de micrones de altura.
13 octEcoclimasol Ganador del “Concurso Kickstart de Innovación Latinoamericana 2011”
Los proyectos más innovadores de Latinoamérica en Kickstart
Ecoclimasol resultó Ganador del “Concurso Kickstart de Innovación Latinoamericana 2011” financiado por el programa ALFA II de la Comisión Europea
Tras varios meses de evaluación y selección de proyectos en sus fases nacionales, el pasado viernes, 07 de octubre 2011, se premiaron en Viña del Mar, Chile, las mejores iniciativas innovadoras de Latinoamérica en el “Concurso Kickstart de Innovación Latinoamericana 2011” financiado por el programa ALFA II de la Comisión Europea.
Los premiados por la competición Kickstart en sus diferentes categorías fueron los siguientes: Ganador, EcoClimaSol empresa de análisis de información climática para la toma de decisiones estratégicas, de la Facultad de Exactas de la Universidad de Buenos Aires; BioToxMonitor, de la Universidad Técnica Federico Santamaria de Chile en la categoría “Innovación en investigación y desarrollo, para la toma y procesamiento de muestras de aire que permiten evaluar el riesgo en la salud de los trabajadores expuestos a compuestos orgánicos volátiles”; Motion Mechanics, empresa Mexicana dedicada al diseño y desarrollo de productos para rehabilitación física, en la sección “Espíritu Emprendedor”, el proyecto boliviano de información Gusindo en la categoría “jóvenes innovadores”, y en la categoría innovador de Empresa Social, resultó vencedora la iniciativa Full Net Contact Center, un innovador sistema de atención a discapacitados, de Colombia.
Además, durante la conferencia ISLAE2 organizada por la Universidad Federico Santamaría de Chile en le marco del Kickstart se pusieron en común metodologías, experiencias y visiones de ambos lados del Atlántico para fortalecer el entorno emprendedor, la capacidad emprendedora y la competitividad tanto de las pequeñas y medianas empresas como desde las entidades publicas y el ámbito académico.
Nota extraída de: http://www.madrimasd.org/blogs/emprendedores/2011/10/13/132849
06 octEcoClimaSol: Información climática para la toma de decisiones estrategicas
Entrevista a Jean-Phillippe Boulanger, emprendedor que lidera EcoClimaSol, emprendimiento que cuenta con el aval y apoyo de Incubacen.
EcoClimaSol es una empresa nueva que une tecnología y procesos de la investigación científica de primer nivel con los servicios climáticos más variados para empresas y gobiernos. Movidos por el propósito de conocer, cuidar y prevenir, el equipo de especialistas que encabeza Jean-Phillipe Boulanger ayuda a tomar decisiones en los ámbitos donde la variable principal está en el clima tanto a corto, mediano como a largo plazo.
Muchas empresas buscan relatos tecno-científicos para asociar sus productos a la investigación y la calidad. Pero también están aquellas que no necesitan relatos: tienen la ciencia pegada a sus productos. Al respecto, el climatólogo Jean-Phillippe Boulanger, fundador dela empresa EcoClimaSol, da su testimonio con acento francés: “Después de diez años de hacer investigación sobre el Cambio Climático, entendí que hay una gran brecha entre el conocimiento que genera la ciencia y el que aplicala sociedad. Habíaque actuar al respecto y por eso nació EcoClimaSol, de la mano de un equipo de climatólogos, estadísticos, programadores, geógrafos, especialistas en proyectos sociales y en arquitectura sustentable”.
Para achicar esta brecha, EcoClimaSol presta servicios a distintos sectores variados como el de seguros, el agro, turismo, consumo, energía. ¿Clientes? Productores, empresas, gobiernos. “Uno de los pilares fundamentales de EcoClimaSol es el Climate Business Intelligence. Este servicio ofrece a las empresas, vía una plataforma web amigable, visualizar proyecciones de las variables financieras del negocio sensibles al clima, a corto, mediano y largo plazo”, dice el francés, y está hablando de un rango que va desde proyecciones para el lunes que viene hasta información sobre la variación climática en las próximas décadas.
Pero más alla del valor innovador de los servicios de EcoClimaSol , el gran diferenciador de la empresa está sostenido por la fiabilidad de sus informaciones y el procesamiento de las mismas. EcoClimaSol no trabaja con datos pre digeridos, sacados de la web. “Ofrecemos productos sofisticados, para los que usamos datos satelitales y modelos de pronóstico de última generación que procesamos nosotros mismos. Esta característica nos da la capacidad de brindar a cada sector un informe a la medida de su necesidad. Por ejemplo, un pronóstico de precipitación o de temperatura puede convertirse en un mapa de riesgo de sequías para el agro, en una proyección de producción hidroeléctrica para una central hidráulica, o en un informe de proyección de venta de gaseosas para una empresa”. Y la esencia de esa fortaleza Boulanger la encuentra en “los años de experiencia en el mundo público de la investigación”, una valor agregado que no tiende a diluirse con el salto empresarial: “Identificamos desde un principio la importancia de mantener lazos fuertes con la investigación, por lo tanto tenemos un convenio con la CONICET, mantenemos fuertes lazos con el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en Exactas-UBA y trabajamos con Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de esa misma Facultad. Además, como yo me formé en Francia, también tenemos lazos con el sistema científico francés”.
Boulanger es especialista en Cambio Climático y no duda que el planeta sufrirá cambios en el futuro cercano. ¿Hay que asustarse, acaso? EcoClimaSol tiene mejores propuestas que esa: conocer, cuidar, prevenir. “En treinta años vamos a sufrir los efectos de nuestras acciones de hoy, entonces es necesario una visión de largo plazo para anticiparse a la trayectoria de los cambios del clima durante las próximas décadas”, dice el climatólogo y asegura que “se pueden tomar decisiones hoy para iniciar un proceso de adaptación a lo que vendrá mañana, lo que hay que lograr es que cualquier proyecto sea menos sensible, menos vulnerable a los efectos de esos cambios”. Y Boulanger ya tiene el pié para presentar otro pilar de la empresa, que define buena parte de su filosofía. “Para adaptarse, hay que pensar en sustentabilidad, por eso EcoClimaSol propone capacitar e informar”. Por este lado, los servicios arrancan con talleres en empresas o en organismos gubernamentales para capacitar a aquellos que toman decisiones estratégicas. “Podemos asesorar dónde instalar un red de energía eólica para obtener mejores rendimientos, hasta asesorar a organizadores de eventos (congreso, workshops) sobre cómo reducir las emisiones de dióxido de carbono vinculadas al evento”. Suena tan sustentable como original, y también resulta original la visión de Boulanger sobre la responsabilidad empresaria: “Las empresas tienen un poder muy grande de transformación de la sociedad, porque pueden capacitar a sus propios empleados, pueden modificar sus propios procesos para ser más cuidadosos del medioambiente, también pueden imponer reglas a sus proveedores y educar a sus clientes”. Este climatólogo nacido francés y con los pies a ambos lados del Atlántico, no solo entiende que sus actuales y posibles clientes tienen una responsabilidad social sobre el medioambiente, sino que actúa al respecto desde EcoClimaSol:“Nosotros somos el vector para que las empresas puedan llevar adelante los cambios que se necesitan para afrontar las próximas décadas”, sostiene.
[youtube http://www.youtube.com/watch?v=fhBeom9_vU8&w=420&h=315]
Fotos y videos: CePro-EXACTAS
__________________________________________________________________________________
25 julTolket SRL en Tecnópolis, con la Ministra de Industria de la Nación
Tolket SRL, emprendimiento incubado en Incubacen, conversó con la Lic. Débora Giorgi, a cargo del Ministerio de Industria de la Nación.
Durante el 2011, Tolket fue uno de los más de 800 emprendimientos que resultaron beneficiados por la línea de financiación denominada “Capital Semilla” que ofrece la SEPYME. Solamente 15 de estos emprendedores fueron convocados a conversar con la Ministra en Tecnópolis, la imperdible megamuestra de ciencia y tecnología nacional.
En la foto vemos a miembros de TOLKET mostrando el prototipo de uno de sus productos innovadores: su equipo ELAL Movile o equipo de acreditación de limpieza on line.
Una foto valiosa, un ejemplo de articulación: La Sra. Ministra de Industrias de la Nación, saludando a emprendedores universitarios que provienen del sistema de científico nacional, quienes valorizan patentes propietarias de UBA-CONICET a través de su empresa incubada en Incubacen, y todos ellos en la mayor muestra de ciencia y tecnología realizada alguna vez en la Argentina.
(Para más información de este importante emprendimiento: www.tolket.com.ar)
____________________________________________________________________________________
25 julTolket en Tecnópolis
Tolket participó de una reunión que la ministra de Industria, Débora Giorgi, mantuvo con emprendedores en el stand que el ministerio tiene en Tecnópolis.
Allí Tolket presentó las características del ELAL Mobile, el equipo Láser de Acreditación de Limpieza desarrollado por ellos mismos. Los equipos ELAL, en sus dos versiones, permiten medir la limpieza de todo tipo de superficies en forma rápida, precisa y automática, una solución para un problema habitual en la industria.
24 eneEntrevista a Oscar Martínez co-fundador de Tolket SRL
Reproducimos a continuación una interesante entrevista que aporta al debate del lugar de la ciencia en las políticas de innovación, realizada a uno de los líderes de Tolket, proyecto muy activo en Incubacén.
Miradas al Sur, 16 de enero de 2011
Un físico en busca de problemas
Oscar Martínez es uno de los más notables físicos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires. Acaba de comenzar un nuevo proyecto personal, la creación de Tolket SRL, una empresa surgida con el apoyo de Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la facultad. La charla arrancó por allí pero derivó hacia los temas generales de la política científica argentina. El momento los estimula: la lenta reactivación de nuestra ciencia, a partir de 2003, alienta esperanzas y temores en la comunidad. El dato madre, aportado por científicos de otras instituciones, indica que Tolket se dedicaría a ‘emprolijar láseres’. Es decir, a hacer comercializables los desarrollos singulares de los laboratorios de investigación. Pero es un dato equivocado. O, mejor dicho, parcial: la ambición de Martínez es decididamente mayor.
“Lo importante es que haya una nueva técnica que implementar –dice–. Porque a esa nueva técnica nosotros la podemos convertir en un prototipo. Puede ser un invento nuestro o de un colega. Buscamos el usuario que tiene el problema y hacemos la conexión. Hay muchos investigadores en busca de problemas, y algunas empresas dispuestas a buscar soluciones.”
Esas técnicas en busca de problemas pueden provenir de cualquier disciplina. Del modo más general, se trata de convertir una idea original en prototipo para colocarlo en el mercado. Pero, ¿quiénes aportan los problemas? ¿Las empresas? “En realidad, hay pocas dispuestas a arriesgar –admite Martínez–; la cuestión es delicada, y depende del tipo de industria. Después podemos discutir por qué a nosotros, al final, terminan contratándonos empresas extranjeras, directamente desde fuera, y no empresas locales”.
La importancia académica de Martínez es indiscutible. Ante la pregunta por su decisión de montar una empresa, las variantes ofrecidas son interés, necesidad, causa, servicio. “Una mezcla de todo –apura Martínez–. Trabajé durante años en el desarrollo de tecnologías, y a mis aportes más importantes ahora los estamos comprando afuera. La sensación es entonces desagradable: no sólo uno no logró volcar a la sociedad lo que produjo, sino que además, cuando lo necesita, paga royalties por algo que uno mismo inventó”.
Y larga un ejemplo a raíz de la gran inversión que ha habido en equipamiento: “Yo trabajé en la generación de pulsos láser muy cortos. Pulsos más cortos que la millonésima de la millonésima de un segundo. Mis trabajos desembocaron en diversos sistemas que se venden en el mundo. El año pasado, en particular, Argentina pagó en el orden de un millón y medio de dólares para comprar tres de esos instrumentos”.
La conclusión es definitiva: lo que Martínez desarrolló como científico argentino no se volcó a la sociedad. ¿Por qué? “No es muy difícil de entender. En la Argentina no hay verdadera demanda social sobre la ciencia, salvo quizás en biotecnología. ¿Por qué no la hay? Porque la última dictadura no sólo aniquiló las fuerzas que llamaba ‘subversivas’, sino que esa destrucción sirvió para acabar con la burguesía nacional. Con la persecución de la Confederación General Económica, acusada de desestabilizar, la incipiente burguesía nacional, que ya estaba generando una demanda local, desapareció”, dice el científico.
La otra gran demanda de tecnología provenía de las empresas del Estado, proveedoras de servicios. Ésos eran los dos grandes motores que pedían tecnología. “Antes del golpe –explica Martínez–, en el país se estaba montando una industria de tecnología semiconductora. Había una demanda en el área de materiales y otra por parte de YPF y de Gas del Estado. Y había también necesidad de tecnología, aunque no todavía demanda, en el área de las comunicaciones. Todo eso fue cerrado a partir del ’76. Eso no ocurrió en Brasil, por ejemplo, cuya burguesía nacional creció durante la dictadura. Y vemos la diferencia: en Brasil hay una demanda social descomunal de tecnología”.
Después, Martínez dice que hay demandas que pueden ser satisfechas comprando tecnología, y que ésa fue la apuesta de los grupos dominantes en el país: la tecnología se compra, la tecnología no se produce. Que la dictadura concentró los capitales en intereses externos. Que los autopartistas, por ejemplo, fueron un sector de la burguesía nacional muy golpeado y que esa industria se concentró en manos de las grandes empresas automotrices que no son nacionales: “Ésa es una burguesía, pero no es nacional. Esa industria no va a desarrollar tecnología”.
¿Cuál es la diferencia de fondo entre una burguesía nacional y una que no lo sea? Martínez no duda: “Una vez, un colega que trabajaba en la YPF privatizada me dijo que tenían prohibido consultar en la Argentina cuando tenían problemas tecnológicos. Debían mandar la consulta afuera y la empresa pagaba por esa consulta. Ésa era una manera de expatriar capitales. Ninguna transnacional desarrolla tecnología en el país”.
El diagnóstico puede parecer desalentador, admite Martínez, pero permite una primera conclusión definitiva: si se consideran los ejemplos exitosos en el país en materia de transferencia de tecnología a la sociedad, como la Comisión Nacional de Energía Atómica, en ausencia de esa burguesía nacional, el motor de la demanda debe ser el Estado, como lo es en Brasil.
–Brasil es el modelo?
–Yo no digo que sea un modelo, simplemente trato de entender por qué somos tan distintos. Nosotros no teníamos brechas insalvables entre las clases, y había una expectativa de crecimiento que en Brasil no existía. Ahora en Brasil hay una expectativa de crecimiento social de los pobres hacia las clases medias que en Argentina no existe más. ¿Qué pasó con la fantasía social, anterior a los setenta, de que el país era productor de tecnología?
Las ideas de Martínez querrían estimular la discusión en el seno de la comunidad científica. Una comunidad que tendió a preservar una autonomía mal entendida. Se le menciona la excelencia, ese falso valor que ordena la vida académica del científico de los países periféricos. La excelencia como valor de un proyecto ajeno. Martínez dice: “La excelencia está definida por la demanda social de otros países. La nanotecnología es un ejemplo típico. Qué se busca afuera determina qué es excelente acá. Varsavsky tiene algunas frases ingeniosas sobre el tema. En el libro Ciencia, política y cientificismodice que ellos mismos impusieron la excelencia como herramienta para sacarse de encima a los dinosaurios, pero que al final no pudieron desarrollar una ciencia nacional porque cundieron los partidarios de la excelencia”.
Es raro escucharlo hablar del problema de la excelencia. Simplemente porque él es un científico de excelencia. “Es que creo que se está recreando lo que descubrió Varsavsky. Con el discurso de la excelencia se quiere captar a los individuos más creativos pero al mismo tiempo se crea un paradigma del que no saben salir”.
Por eso, desarrollar la ciencia en la Argentina, conectarla con su industria y con sus intereses, es algo complejo. “Yo creo que el problema no es de la ciencia, sino de la sociedad. Si la sociedad no le fija las prioridades a la ciencia, el científico va a seguir haciendo lo que pueda. El tipo se formó en determinados lugares, aprendió a moverse de determinada manera. El sistema es muy competitivo. Y un problema de los sistemas muy competitivos es que sobrevive el que mejor se adapta. Entonces, esos individuos exitosos que se encuentran en el sistema científico son los que mejor se adaptaron al paradigma que está en pie. No son ellos los que van a cambiar el paradigma”.
Como cierre, la pregunta es inevitable: ¿Qué está haciendo en este momento? La respuesta es una prueba más del genio de Martínez. “Digamos que busco problemas”.
________________________________________________________________________________