11 febLa realidad aumentada llega a la Argentina

De la mano del proyecto Boolk, incubado en Incubacen, la Realidad Aumentada comienza a ser una tecnología con desarrollo local y disponible en la Argentina. El emprendimiento promete innovar en un área que hasta ahora estaba relegada a países líderes en informática y al cine de ciencia ficción, apalancandose en el importante crecimiento del  mercado de los smartphones, con aplicaciones que combinan el mundo real con el virtual.

“Nuestra propuesta de innovación consiste en la creación de una plataforma de servicios en la nube, mediante el desarrollo de una plataforma de software propia para la generación de aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles, empleando sofisticados algoritmos de visión artificial  junto con la utilización de diversas tecnologías”, explicó el ingeniero en sistemas Diego Gramajo, quien integra el proyecto junto al arquitecto Javier Goldenberg.

El emprendimieto participa de la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Incubacen, donde actualmente están abocados al desarrollo del plan de negocios, para su desembarco definitivo en el mercado. “La incubadora ha superado nuestras expectativas y recarga nuestro espíritu emprendedor. Es un placer y un privilegio estar en EXACTAS”, dijo Goldenberg.

 

De la pantalla al mundo real

La realidad aumentada consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la física, superponen datos informáticos al mundo real y combinan ambos entornos para crear una realidad mixta en tiempo real. En el campo de la computación móvil, la aplicación reconoce una imagen o un objeto, lo localiza en tiempo real y en el espacio, y le superpone un contenido (que puede ser una animación en 3D o 2D, un video o un texto, entre otros) con el objetivo de enriquecer y mejorar la experiencia del usuario.

Si bien esta tecnología surgió a principios de los ‘90, su aplicación en el campo de la computación móvil es reciente y genera muchas expectativas por su crecimiento acelerado, impulsado por grandes compañías (y el desarrollo de productos como Google Glass, por ejemplo) en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Austria y Holanda. En la Argentina, no obstante, aún no existen desarrollos significativos.

La falta de desarrollo local fue una de las razones que motivó el desarrollo de Boolk: “Diego (ingeniero en sistemas) estaba buscando un arquitecto para hacer el proyecto de su casa y yo (arquitecto) estaba entusiasmado con la realidad aumentada y el potencial que tenía para aplicarla al mercado inmobiliario. Le pregunté si podía desarrollar una aplicación como la imaginaba y me llamó a los 30 días con un prototipo terminado. Cuando la vi, no lo podía creer”, recordó Goldenberg.

Además de su rápido crecimiento mundial, la tecnología continúa siendo alentada desde el cine y representa una fuente de inspiración para los técnicos. En 2012, el estreno de la película de ciencia ficción Prometheus, de Ridley Scott, mostró a un grupo de científicos utilizando la realidad aumentada para explorar una red de túneles en un planeta alienígena, con la ayuda de pequeños escáneres 3D voladores no tripulados y automatizados (drones) que envían mapas topográficos del terreno a una computadora ubicada en la nave espacial. Con esta información, se generaba en tiempo real un mapa 3D detallado de toda la región, proyectado como un holograma.

Gramajo explicó que actualmente hay varias compañías trabajando en dispositivos similares a estos escáneres 3D (que no vuelan), como PrimeSense (recientemente adquirida por Apple), que está desarrollando los sensores 3D más pequeños del mundo. “Posiblemente, en un futuro muy cercano se comiencen a integrar en los celulares. Ya hay un dispositivo llamado Occipital Structure basado en estos sensores para iPad”, adelantó.

Además, señaló otras tecnologías tomadas de la ficción en este área, como las pantallas holográficas que proyectan las imágenes tridimensionales flotando en el aire, con proyectos actualmente en desarrollo como una nueva tecnología de HP. También se ven múltiples usos de HUDs (heads-up-displays), que son displays transparentes que presentan información aumentada sobre lo que se está viendo, similar al Google Glass, y que se lanzará a la venta masiva próximamente. Otro ejemplo de HUDs que están en desarrollo son los VRD (virtual retinal displays) que proyectan información directamente en la retina.

“Nuestra aplicación (actualmente operativa para Android en un nivel avanzado para Real Estate y medios gráficos) reconoce marcadores incorporados en lugares específicos o sectores urbanos definidos como áreas de interés, y permite acceder a un menú interactivo administrado por nuestra plataforma. Son pocas las aplicaciones que aprovechan el enorme potencial que el estado del arte de los smartphones y tablets permiten integrar hoy en día con eficiencia y valor agregado”, concluyó Goldenberg.