Warning: printf(): Too few arguments in /var/www/html/wp-content/themes/toommorel-lite/category.php on line 11
06 sepDiseño de Sistema Gráfico de Identidad para Emprendimientos UBA
Por tercer año consecutivo arranca la actividad de Diseño Gráfico de Identidad para emprendimientos incubados en incubadora de Facultades-UBA, organizada por laCátedra Pujol de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad y UBA Emprende.
Esta actividad articula la necesidad de acceder a casos concretos de empresas o emprendimientos para realizar un trabajo práctico de diseño a los alumnos de Diseño Gráfico, con la de los emprendedores, de transitar la experiencia de explicar y trabajar los aspectos a ser comunicados, y de qué forma, de sus proyecto.
Con el acompañamiento y guía del cuerpo docente de la Cátedra, liderada por la Dra. Mónica Pujol, las marcas y las piezas de comunicación visual que fueron desarrolladas en años anteriores, han generado oportunidades laborales para los alumnos de la Cátedra (en algunos casos contratados directamente por los emprendedores, ahora empresarios) y en una puesta en valor de los emprendimientos mismos.
Además, como parte de esta actividad, los alumnos de la Cátedra experimentan, bajo una ambiente controlado, cómo es trabajar para un cliente real, y reciben además capacitación específica a tal fin: una clase sobre el ecosistema emprendedor de la UBA y nacional, vivencian qué es un emprendimiento tecnológico, reciben una clase de “Modelo de Negocios” adaptado a su especialidad, y capacitación en aspectos legales de Propiedad Intelectual, particularmente Marcas.
Los proyectos emprendedores derivados de IncUBAgro, Centro de Emprendedores de Ingeniería e Incubacen, serán seleccionados el día de hoy y se les comunicará el resultado a las respectivas incubadoras.
Sin embargo TODOS los emprendedores UBA interesados en los aspectos marcarios o de comunicación de su proyecto están invitados a concurrir a la apertura de esta actividad: Una excelente charla para pensar en cómo proyectar sus proyectos:
Imagen Institucional
Dra Mónica Pujl
Lunes 09/09, 11 hs a 12.30 hs.- en FADU 4 piso Centro CAO
Los esperamos…!
21 ago¿Cómo crear, retribuir y gestionar un buen ADVISORY BOARD en tu STARTUP?
Del blog de Javier Megías, España, que nunca decepciona: http://javiermegias.com
Como ya hemos comentado, un advisory board ofrece múltiples beneficios para una startup, pero montarlo no es sencillo: debemos contar con una buena mezcla de personas que cubran nuestras debilidades, debemos gestionar correctamente nuestra relación con ellos… y debemos diseñar un esquema de retribución atractivo, justo y apropiado… casi nada.
¿CÓMO DEBERÍAS CREAR UN ADVISORY BOARD? ¿A QUIEN INCLUIR?
Una de las primeras preguntas que surgen cuando uno se decide a crear un advisory board es su composición: ¿qué tipo de personas necesito?. En mi experiencia lo mejor es que te mires al espejo y analices qué debilidades tenéis en tu empresa, ya sea en cuanto a que no conocéis bien el mercado, os faltan contactos, no sabéis cómo adquirir clientes a un coste adecuado…
Con esa lista de requerimientos te debería salir el listado de elementos en las que necesitas advisors a priori (o no, algunas se pueden cubrir con empleados, pagando por ello o simplemente aprendiendo). Pero ten en cuenta algo muy importante: un advisor NO es la forma de conseguir algo gratis a cambio de participaciones en tu empresa.
De hecho yo huyo de la gente que de buenas a primeras te “regala” participaciones en su empresa sin realmente saber qué puedes aportar:
Yo suelo comparar eso a tener una novia: si me dices que tu novia es maravillosa, muy bonita e inteligente… ¿por qué me ofreces una noche con ella sin conocerme ni saber realmente qué puedo ofrecer?
Una vez aclarado esto, hablemos de la composición del advisory board: debería idealmente cubrir los gaps que has identificado en cuanto a vuestras capacidades, y tener suficientediversidad (ten en cuenta que un sólo advisor raramente va a poder cubrir todo lo que necesitas, o va a poder dedicarte el tiempo que te dedicarían 3). Yo suelo recomendar diseñar un advisory board en “T”, compuesto por dos tipos de perfiles:
- Expertos “horizontales”: Personas con un conocimiento profundo del proceso de crear una compañía y llevarla al mercado, con experiencia en ejecutar modelos de negocio…etc. Son asesores “de proceso” y pueden ser emprendedores con experiencia en lanzar compañías de éxito, expertos en marketing, negocios, con acceso a inversores…etc. Es buena idea verlos primero en acción si participan en algún “sarao” del sector, comoStartup Weekend, son jurado de concursos…etc para ver si nos encajan.
- Expertos “verticales”: Profesionales con amplia experiencia y conocimientos en el sector en el que vas a desarrollar tu negocio, es decir, profesionales de la industria. Pueden ser algunos de tus primeros clientes / early adopters, o reconocidos profesionales del sector con buenos contactos (truco pro: busca entre los directivos de asociaciones del sector)
![]() |
Como comentamos al hablar de los beneficios de tener un advisory board, la visibilidad y credibilidad es un interesante bonus que nos ofrece el advisory, pero…. nunca busques consejeros-florero, es decir, gente con mucha visibilidad y relevancia pero que realmente no te van a aportar el valor que necesitas.
Y cuidado con los coleccionistas de participaciones, gente que va quedándose con 1% de mil empresas en las que en teoría actúa como consejero (pero que en la práctica es imposible, yo he visto a algunos aparecer en más de 15 presentaciones de empresas diferentes como advisor)
¿QUÉ TENER EN CUENTA AL CREAR EL ADVISORY BOARD Y CÓMO GESTIONARLO?
Lo primero que deberías hacer es escribir en una hoja qué cosas esperas de cada uno, qué papel te gustaría que jugase en la empresa y cómo esperas que sea la relación… y discutirlo con ellos. Y si el consejero no está por la labor, cree que no te puede aportar lo suficiente o simplemente no está dispuesto a involucrarse… busca otro (ojo, sin ser radical: a veces es posible negociar si lo que te propone sigue cubriendo lo que quieres).
Pero créeme, en el largo plazo solo querrás en tu advisory board a gente que crea en el proyecto y esté dispuesta a involucrarse en él: ser consejero es una gran responsabilidad, y como tal lo deberían reconocer todos los miembros del advisory board. Y otro tema nada científico pero clave: nunca tengas en tu advisory bord a alguien con quien no te apetecería ir a tomar un café/cerveza… es una relación de largo plazo donde tiene que haber química.
Para poder organizar correctamente el advisory deberías establecer claramente:
- Qué esperas de cada uno, de forma detallada: si esperas que te hagan intros, cuántas al mes. Si esperas que te aconsejen sobre estrategia de producto, cuántas reuniones y cada cuanto…etc. Algo a lo que le tendrás que dar una buena pensada sin duda, pero que irá a cubrir vuestras debilidades.
- Cómo vas a medir su participación: derivado del punto anterior, debería quedar claro para ambas partes que existen unas obligaciones concretas y tangibles y una dedicación clara…. porque es muy habitual que se empiece con buena voluntad pero que ésta se disipe en el tiempo.
- Cada cuanto vais a reuniros como mínimo: Debe quedar perfectamente establecido que hay unos mínimos en cuanto al número de veces que os vais a reunir… porque aunque obviamente de vez en cuando hablareis por teléfono, email, etc., hay que establecer un “suelo” de reuniones mínimo (idealmente pre-acordado con todos por igual y con una fecha fija. Los consejeros son gente con agendas complicadas, y así es más fácil de gestionar)
Y claro, la gran pregunta que surge con todo esto es: ¿y cómo lo regulo?. Pues la respuesta es a través de un pacto de socios. Es un documento absolutamente vital en una startup y que ya deberías tener para gestionar las relaciones entre fundadores, inversores si los hubiera…etc. En el caso del advisory board nos va a servir para recoger todo lo anterior y gestionar otros riesgos, como la dedicación real del advisory board, qué hacer si no se cumplen unas dedicaciones mínimas o si el asesor realmente no aporta nada…etc. También debería dejar claros aspectos como la confidencialidad, no competencia…etc.
Y ten en cuenta que no necesitas los mismos consejos y experiencia cuando acabas de nacer que cuando facturas 10 millones de euros, por lo que tu advisory board debería evolucionar con el tiempo. Por eso es conveniente que pienses de antemano qué consejero sirve para cada etapa (algunos servirán para todas) y diseñes la retribución de forma acorde (es decir, no le ofrezcas participación a alguien que va a estar contigo sólo 1 año).
¿CÓMO RECOMPENSAR AL ADVISORY BOARD?
Este es quizás el punto más controvertido y más complicado de centrar de todo el post. No porque sea algo muy complicado, las formas de retribuir a un advisor están más o menos definidas. Es porque es algo difícil “subir a bordo” a consejeros de cierto nivel ofreciéndoles un pequeño porcentaje de algo que casi ni ha nacido.
Así que lo primero que te diría es que, aunque puedes involucrar a los advisors horizontales o “de proceso” desde el momento inicial (a cambio de un pago por sus servicios), no es buena idea buscar advisors verticales o de la industria hasta que no tengas una primera versión del producto y vayas a buscar early adopters… ya que ellos te pueden ayudar a vender más y mejor y sobre todo, a focalizar el mensaje y el producto.
Como decíamos existen varias formas de retribuir al advisory board, pero a menudo son una mezcla de:
- Equitiy / porcentaje accionarial: La opción más habitual, se suele recompensar con un pequeño porcentaje del valor de la empresa. Es una buena forma de involucrar a los asesores… pero en mi experiencia es peligroso, ya que a menos que estés absolutamente seguro de quien es el asesor y de lo que te va a aportar, puedes acabar metiendo a alguien en tu accionariado que no sólo no aporta sino que es indeseable. Además deberías incluir algún tipo de vesting unido a la permanencia del advisor.
Otro aspecto importante: huye de los consejeros que te pidan un gran porcentaje: esto no va de conseguir el mayor trozo de tarta sino de hacer la tarta más grande. Hay gente que dice que a retribución de advisors y empleados nunca se le debería dejar más del 10% de las acciones de la empresa… así que quizás un 1% de media por consejero esté bien (no te lo tomes como una regla fija pero si como un punto de referencia).
- Porcentaje Beneficios: Sigue un esquema similar al anterior pero tiene la belleza de que no incluye ceder porcentaje accionarial de la compañía. Eso sí, sólo indicado para compañías que ya los tengan o esperen tenerlos en el año en curso… ya que trabajar gratis no es bueno ni para el mentor ni para ti.
- Stock options ó Phantom shares: Otra opción, más común en USA que en España, es ofrecer opciones sobre acciones o acciones fantasma. Son incentivos a largo plazo, que además en el caso de las acciones fantasma tienen interesantes incentivos fiscales (ya que nunca se llegan a poseer)
- Pago por sus servicios: Aunque hay gente que considera que un advisor debe siempre trabajar a cambio de equity o similar, en realidad yo creo que pagarles (si te lo puedes permitir) es una opción perfectamente válida, aunque no consigues el mismo grado de fidelización. A veces lo puedes combinar con alguno de los anteriores para pagar menos a la vez que consigues fidelización.
Con todo esto creo que te habrá quedado un punto absolutamente claro: tienes que tener un buen abogado con experiencia en startups que te ayude a gestionar todo este proceso… porque muchos de estos instrumentos debes gestionarlos contractualmente y a nivel de pacto de socios.
Pero claro… tu sigues pensando: ¿y cómo demonios subo a alguien de cierto nivel en mi startup si no tengo dinero, aún no tengo producto apenas y casi nada de tracción? Pues te diría que primero pienses qué advisors se van a sentir muy interesados en lo que haces, es decir, que por su experiencia / histórico / conocimientos tu campo de actuación les resulte atractivo…y empieces por ellos (algo así como consejeros-early adopters). Pero ten en cuenta una cosa: mi abuela decía:
Es muy difícil encontrar una merluza grande que pese poco.
Es decir, si quieres rodearte de lo mejor vas a tener que hacer lo que sea necesario para subirlos a bordo, lo que a menudo es caro. En mi experiencia es una muy buena aproximación, pero sólo si realmente te rodeas de la gente adecuada.
12 ago“Una patente por sí sola no vale nada, lo que sí vale es el proyecto protegido por esa patente”
La segunda sesión del Foro RedEmprendia 2013, celebrada el pasado 24 de julio, se centró en el complejo proceso de puesta en valor del conocimiento y la innovación. Sobre este tema, el Dr. Eusebi Nomen, director técnico y académico del Centro de integración de valor del BCD (Barcelona Centre de Disseny) de Barcelona apostó por un paradigma en que, en la ‘I+D+i’, la ‘D’ sea de “desarrollo de la innovación”.
En esta videoconferencia especialmente ideada para gestores, tecnólogos y emprendedores interesados en la creación de spin-offs, se abordó el procedimiento para la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. Eusebi Nomen comenzó su disertación hablando sobre el proceso de creación de valor económico en un producto en función de variables funcionales y también emocionales. “El consumidor exige experiencias, no prestaciones, sino una combinación de prestaciones y emociones”, señaló. Un ejemplo de cómo la correcta integración de ambas contribuye a incrementar el beneficio económico son los productos de la marca Apple, que basan su valor en altas prestaciones y un alto valor emocional para sus consumidores.
“La innovación, como motor económico, es un fenómeno sistémico en el que un pequeño cambio en un factor puede producir una gran variación en la creación de valor económico”, señaló Nomen. Se refirió además a la brecha existente entre los esfuerzos en I+D+i y lo que realmente llega a la sociedad, y de cómo es necesario salvar esa distancia entre los inventos desarrollados y los productos demandados para mejorar la tasa de supervivencia de las spin-offs. Para ello, explicó, “en la I+D+i, la ‘D’ debe ser desarrollo de la innovación, es importante cambiar este paradigma”.
Eusebi Nomen se refirió a la importancia de distinguir entre el desarrollo de una investigación hasta un determinado nivel, y el desarrollo de una innovación para llevarla hasta el mercado. Para ello, incidió en lanecesidad de que las start-ups trabajen según modelos de innovación sistémicos, frente a los tradicionales modelos de agregación o push tecnológico. Según su propia metáfora, “el valor de las cosas va a depender muchísimo de lo que hagamos con ellas: no porque tengas excelentes ingredientes saldrá una excelente paella, dependerá como las mezcles”.
Evaluación, puesta en valor, y valoración
Ya en un tono más técnico, el especialista en el análisis de activos intangibles e innovación protegida abordó el marco teórico para la correcta valoración de la propiedad intelectual. Para ello, señaló, “es fundamental distinguir entre evaluación, puesta en valor y valoración”. Se trata de tres fases del proceso que abarca desde el germen de una investigación hasta su llegada al mercado, y que supone hacer en primer lugar un “examen durísimo”, una correcta evaluación, de esta investigación.
A continuación, la puesta en valor implica combinar esa investigación con factores adicionales que la conviertan en interesante para una sociedad, es decir, para un mercado potencial. “Una patente por sí sola no vale nada, es un cúmulo de gasto”, explicó Nomen, “lo que vale, es el proyecto protegido por la patente, ya que la patente solamente tiene valor potencial”. “De patentes que no han llegado a ningún lado, que no tienen valor económico alguno, está el cementerio lleno”, apostilló.
Finalmente para la tercera fase, de valoración de una patente y por consiguiente el proyecto empesarial protegido por la misma Eusebi Nomen se refirió a los estándares y normas internacionales establecidas para ello. Para definir la base del valor, Nomen señaló tres enfoques básicos: Según el precio de un activo expuesto al mercado; según las ventajas que aporta para la entidad la propiedad de un activo y por último, según el precio razonable para un activo no expuesto a un libre mercado.
Eusebi Nomen cerró su intervención animando a los presentes a no dudar en replantearse su estrategia a la hora de lanzar una spin-off. “Cuando encontréis el buen camino, la estrategia a seguir, las herramientas para la valoración están a vuestra disposición“.
Esta segunda videoconferencia del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia (coordinadora del evento), el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante, o la Fundación Leonardo Torres Quevedode la Universidad de Cantabria. Además, la videoconferencia pudo seguirse en streaming por internet a través del sistema Renata.
**********************************************
Proximamente, UBA Emprende proyectará esta charla en la UBA, para todas aquellas personas que no hayan podido acceder por streaming
**********************************************
22 jul“Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?”
No te pierdas la nueva sesión del II Foro RedEmprendia
El próximo miércoles 24 de julio a las 11 hs AM en Argentina contaremos con la participación del Dr. Eusebi Nomen, que impartirá la videoconferencia:
“Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?:
puesta en valor y cuantificación de activos intangibles e innovación protegida”
La videoconferencia podrá seguirse en streaming desde cualquier lugar y está abierta a la participación de todos los interesados, especialmente aquellos gestores y profesionales ligados a la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. El sistema utilizado será a través del sistema de video-conferencias RENATA.
Datos de conexión para el Streaming:
Sala 3 de Renata.
- Ver transmisión en directo a través de RENATA >
- Ver transmisión en directo a través de Internet >
- Para ver transmisión a través de streaming RENATA QuickTime, por favor copie el siguiente vínculo en su navegador: rtsp://190.15.31.34/conf_h264_g711u_256000_0000_Colciencias
- Para ver transmisión a través de streaming Internet QuickTime, por favor copie el siguiente vínculo en su navegador: rtsp://186.113.12.133/conf_h264_g711u_256000_0000_Colciencias
01 julOportunidad para realizar el Taller Empretec, para evaluar y mejorar tus habilidades emprendedoras!
Nuevamente este año, Incubacen te invita a hacer de forma totalmente gratuita el Tallere de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor del Programa Empretec-Naciones Unidas, que organiza UBA Emprende para todas las Facultades de nuestra Universidad.
Los talleres que ofrecemos de forma totalmente gratuita son dos, ambos idénticos: Cada uno posee una duración de 6 jornadas intensivas de trabajo, y apunta principalmente a alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA.
Tendrán prioridad decreciente:
1- Alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos que se encuentren en etapa de asistencia por cualquier incubadora de la UBA;
2- Alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos
3- Alumnos en general de la UBA,
4- Emprendedores en general.
1er Taller: 22 al 27 de Julio 2013, de 9 a 18hs.
2do Taller: 5 al 10 de Agosto 2013, de 9 a 18hs.
Ambos se realizarán en el Edificio de la UBA situado en Arenales 1371 (CABA)
Las inscripciones se encuentran abiertas, para anotarse solo deben registrarse en:
1er Taller: http://www.empretec.org.ar/curso13.php
2do Taller: http://www.empretec.org.ar/curso14.php
Se brindará una charla introductoria a ambos talleres, en el mismo sitio, el miércoles 3 de julio a las 18hs en Arenales 1371.
04 junCurso para alumnos UBA, PyMES Comunitarias, en Japón: NO TE LO PODES PERDER
Hasta 24 de junio, los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires que tengan entre 20 y 35 años de edad y potencial de liderazgo podrán postularse al “Curso para el Desarrollo y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas Comunitarias”, que se realizarán en Japón del 25 de agosto al 11 de septiembre.
El curso es organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco de su Programa de Capacitación de Líderes Jóvenes, con el objetivo de promocionar el desarrollo de los recursos humanos en los países en desarrollo.
Los estudiantes de la UBA podrán postularse para visitar Japón por un período de 18 días, donde desarrollarán sus especialidades a través de la vivencia y el aprendizaje de las tecnologías y habilidades de ese país y reforzarán su disposición a resolver por sí mismos diversos problemas.
Los pasaje de avión de ida y vuelta y otros gastos serán solventados por el gobierno del Japón, a través de JICA.
Para obtener más información, los interesados pueden consultarhttp://www.uba.ar/internacionales/detalle.php?idn=241 o enviar un correo electrónico a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires a la dirección becasinternacionales@rec.uba.ar
27 mayCharla abierta Hackear el espacio. La historia del Capitán Beto y otros piratas
Emiliano Kagieman, fundador y CEO de Satellogic, la empresa que desarrolló el nano satélite “Capitán Beto” -el primero de plataforma abierta- dará una charla para todo público en Ciudad Universitaria el miércoles 29 de mayo. La entrada es libre y gratuita.
Llegó la hora de apropiarse de la tecnología para ir al espacio: las naves espaciales ya no son dominio exclusivo de los gobiernos y las grandes empresas. Desde la historia de la concepción y fundación de Satellogic a la puesta en órbita del Capitán Beto, el primer nano satélite argentino, Emiliano Kargieman contará en una charla abierta los principales desafíos de poner tecnología en órbita y las perspectivas de una industria que se revitaliza de la mano de aficionados, investigadores universitarios y pequeñas empresas.
La cita es el miércoles 29 de mayo, a las 18 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Pabellón II de Ciudad Universitaria. La entrada es libre, gratuita y no requiere inscripción previa.
Emiliano Kargieman es el fundador y CEO de Satellogic. Presenta a su compañía como un proyecto “que busca democratizar el acceso al espacio por medio de tecnología espacial accesible y nuevos modelos de negocios”. Emiliano fundó su primera compañía de software a los 15 años, y desde entonces no dejó nunca de construir tecnología y tratar de llevarla al mundo. A los 19, mientras estudiaba Matemáticas en la UBA, co-fundó Core Security Technologies, que se convertiría en líder mundial en su segmento del mercado de software de seguridad informática.
11 marPertenecer a la UBA tiene sus privilegios…
Incubacen sigue apostando a la cración de nuevas empresas de base tecnológica con alto potencial. Es por esto que, complementando a UBA Emprende, realizará un fuerte acompañamiento para la presentación efectiva a la línea de financiamiento EBT Empretecno del FONARSEC.
A todos los emprendedores con algún vínculo con la UBA, especialmente a todos los que se acercaron el Viernes pasado para informarse respecto de los beneficios a los que pueden acceder para una formulación exitosa de esta importante línea de financiación, les reiteramos las fechas claves:
Además por favor tomen nota de estos importantes detalles:
1- Para el evento del 14 de Marzo rogamos anotarse enviando mail a empretecno@mincyt.gob.ar, con copia a ubaemprende@rec.uba.ar para garantizarles el lugar. No olviden invitar a empresarios asociados o potenciales asociados al CAPP aunque no hayan cerrado nada aún!
2- Para realizar sus presentaciones el 18 de Marzo, a partir de la cual serán seleccionados proyectos para recibir apoyo de formuladores de UBA Emprende junto a sus incubadoras, deben solicitar turno enviando mail a sus respectivas incubadoras, y si no hubiera en sus facultades a ubaemprende@rec.uba.ar.
3- La presentación del 18 será de 5 minutos. Cuando se anoten recibirán instrucciones y un horario que rogamos cumplir puntualmente
4- El soporte que recibirán los proyectos seleccionados será intenso: no se anoten si no tienen disponibilidad horaria para el proyecto!. No hace falta tener nada resuelto (ni el CAPP ni el proyecto,para eso les brindaremos soporte), sólo buenas ideas con algún grado de avance y ganas de trabajar!
20 novPresentan una red social para innovadores del sector TIC
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, a través de la Fundación Dr. Manuel Sadosky, presentó el Mapa de la Innovación en Tecnologías de la Información y la Comunicación en Argentina (MITIC). Esta nueva herramienta permite buscar y explorar relaciones entre investigadores, universidades, empresas, proyectos e instituciones que se desempeñan en el ámbito de las TIC, con el objetivo de facilitar la innovación y la concreción de iniciativas en ese campo de la tecnología. El MITIC se encuentra disponible en mitic.fundacionsadosky.org.ar.
La aplicación, que cuenta con 4.000 datos, propone una compleja red de relaciones entre sujetos como investigadores, grupos de investigación, empresas, universidades y dependencias estatales y objetos como proyectos, productos, papers, tecnologías y patentes. Además permite vincular sujetos y objetos a través de temáticas del sector. Fue desarrollado en software libre y requirió una inversión por parte del Ministerio de $ 800.000.
29 oct¿Cómo hacer un Plan de Negocios para mi Emprendimiento? Casos prácticos
Continuando con nuestro ciclo de charlas gratuitas y abiertas a toda la comunidad, que NO requieren inscripción previa, invitamos cordialmente a todos los emprendedores a presenciar la segunda parte de la charla titulada:
El Emprendedor y el Plan de Negocios
Se trata de la segunda disertación a cargo del Dr. Néstor Ibelli, gerente de Marketing del Banco Nación, presidente de la Fundación Empretec Argentina, que en esta oportunidad se centrará en el desarrollo de casos prácticos.
Si no estás convencido de la necesidad de planificar el desarrollo de tu emprendimiento o si no sabés cómo empezar, vení a compartir un momento con este gran hacedor.
Como siempre, a las 17.30hs en Arenales 1371, el próximo jueves 1 de noviembre de 2012.
Organizan:
UBA Emprende y la Subsecretaría de Políticas de la Secretaría de Planeamiento del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.