Nuestro Blog
07 julLas publicaciones científicas como fuente de información para la Vinculación Tecnológica
Incubacen invita a la charla “Las publicaciones científicas como fuente de información para la Vinculación Tecnológica”.
Esta actividad será el próximo viernes 11 de julio entre las 11 y las 13 hs, en el Aula de Seminario del Pabellón II, Facultad de Ciencias Exactas, UBA y es organizada por el Área de Transferencia y Vinculación de la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica.
La conferencia está orientada principalmente a investigadores jóvenes con el objetivo de difundir la utilización de las bases publicaciones científicas como parte de los procesos de investigación, transferencia tecnológica y vinculación.
Disertantes:
A.E. Adriana Sánchez Rico
Programa VINTEC – Dirección Nacional de Estudios.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Prof. Victoria Juaréz
Dirección Nacional de Información Científica.
Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva.
Para participar deberá inscribirse previamente, enviando un mail a: gabriela@de.fcen.uba.ar, indicando nombre y apellido, departamento, grupo, laboratorio y línea de investigación.
¡¡Los esperamos!!
01 julPrimer Mooc de Introducción a la vigilancia tecnológica para emprender
En un entorno globalizado como el actual, donde la importancia de la información y el conocimiento es cada vez más trascendente en un negocio, conseguir una gestión eficiente de estos recursos puede suponer una importante ventaja competitiva. Las organizaciones se ven afectadas por su capacidad de gestionar y aprovechar información y conocimiento estratégico, por lo que identificar aquello que verdaderamente necesitan conocer, capturarlo, analizarlo, difundirlo y priorizarlo correctamente en la organización, es vital para orientar la toma de decisiones y detectar nuevas oportunidades de negocio. Así, la vigilancia tecnológica es un instrumento esencial para detectar oportunidades de innovación tecnológica y nuevas ideas que faciliten una mejora de procesos, productos y servicios de una organización en su mercado.
#MoocVT es un curso impulsado por UniMOOC, plataforma de cursos gratuitos online, con modalidad de educación abierta para emprendedores, y el Observatorio Virtual de Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante (España), que cuenta con un sistema de acreditación digital que le permite al usuario obtener certificación del mismo. Para inscribirse en este curso podrá hacerlo a partir del 2 de julio en unimooc.com.
Más información y contacto:
- Blog: moocvt.ovtt.org
- Twitter: #MoocVT
- Google+: Comunidad #MoocVT
- LinkedIn: Grupo #MoocVT
- YouTube: Canal Unimooc
- Facebook: Unimooc
O diríjase al mail:
Link del Vídeo promocional #MoocVT / http://vimeo.com/98445574
24 junLa Realidad Aumentada se prepara para el Spin2014 de RedEmprendia
El emprendimiento Boolk® participó de una jornada de grabación del video que lo llevará a participar en el Spin2014 de RedEmprendia.
Competirá en la categoría Model2Market (M2M) la cual está dirigida a detectar, apoyar y reconocer modelos de negocio procedentes de las comunidades universitarias iberoamericanas, y orientados a la creación de empresas con criterios de innovación y diferenciación, que aporten valor al desarrollo social y económico regional.
Imagen del backstage de esta producción.
Javier Goldenberg Director ejecutivo del emprendimiento Boolk®,
La idea y producción del video contó con el apoyo de Incubacen y el Área de Medios de Comunicación de Exactas – U.B.A
¡Éxitos para ellos también!
18 junPROYECTOS PRE-SEMILLA DE LA FUNDACIÓN ARGENTINA DE NANOTECNOLOGÍA
Se encuentra abierto el programa Pre-Semilla, de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN), orientado al desarrollo de productos, equipos y/o procesos de alto valor agregado, basados en el conjunto de tecnologías que puedan ser comprendidas como micro y nanotecnología, las cuales ofrezcan futuros desarrollos comerciales.
Los proyectos pueden estar relacionados con el desarrollo de una idea práctica que surja de un trabajo científico de alto nivel, donde el investigador tiene la opción de participar directamente como emprendedor y empresario; o por iniciativa de alguna empresa que desee incorporar micro y/o nanotecnología desarrollada en Argentina para mejorar la seguridad, flexibilidad y productividad de los procesos productivos y/o agregar a su oferta productos diferenciados.
Para participar, los interesados deberán enviar una carta de intención a innovacion@fan.org.ar describiendo la siguiente información:
- Objetivo del proyecto.
- Vinculación que tiene el proyecto con la micro/nanotecnología.
- Resumen de los antecedentes del emprendedor y/o el grupo que están trabajando en él.
Las personas interesadas en este programa pueden encontrar información adicional ingresando en:
10 jun¿Científico, emprendedor o científico-emprendedor?
En una columna publicada en mayo de 2013 en el Huffington Post, el científico y empresario David J. Teece, profesor de la Haas School of Business de la Universidad de California-Berkeley, plantea una visión actualizada de la cuestión de la competencia (o, incluso, la incompatibilidad) entre la actividad científica y el emprendedorismo.
La tensión entre la misión de la investigación básica y la búsqueda de la comercialización de nuevos avances tecnológicos sigue vigente y, según comenta Teece, en las últimas décadas mantuvo atada de manos a las universidades en cuanto al fomento de la participación de científicos en emprendimientos con fines comerciales.
El autor presenta su apreciación del conflicto mediante la descripción de dos modelos: el modelo convencional, que considera incompatibles a las metas en conflicto, y un nuevo modelo de “emprendimiento académico guiado”, que permite reforzar los valores tradicionales de la universidad de la investigación básica, la educación superior, así como la difusión pública del conocimiento.
Un ejemplo visible del nuevo modelo es la National Science Foundation (NSF), institución pública que desde 1950 financia a la investigación académica de frontera en diversas disciplinas de las ciencias básicas mediante un sistema de becas. Sin embargo, actualmente la NSF ha comenzado a romper las barreras entre la investigación básica y el desarrollo comercial. Mediante el programa I-Corps la NSF transfiere recursos a las principales universidades para ayudar a los desarrollos más viables realizados con fondos de la NSF en proyectos empresariales.
El modelo convencional, basado fundamentalmente en licenciamientos a través de oficinas de “transferencia tecnológica”, constituye un enfoque pasivo. En cambio en el nuevo modelo, la NSF se involucra activamente en la provisión de medios e incentivos para el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica, basándose para ello en la creación de una red coordinada de nodos de innovación como idea central. De esta forma se provee a los científicos investigadores de formación en emprendedorismo, tutorías para emprendedores e inversores de capital de riesgo, y capital inicial para investigar oportunidades comerciales. El programa consiste en el entrenamiento de científicos investigadores en el “Lean Launchpad” (ver video explicativo aquí), luego estos investigadores integran un grupo (i-Team) que trabaja con un investigador principal de la facultad con experiencia en el área particular. El grupo se vincula directamente con la industria y recibe el financiamiento de la NSF para lograr un modelo de negocio para luego buscar capital de riesgo.
La experiencia no tiene precedentes en cuanto al involucramiento de una institución de la investigación básica, tan relevante como la NSF, con el emprendedorismo. El autor señala la importancia del nuevo modelo para las universidades: la transferencia tecnológica es más que el licenciamiento de patentes ya que requiere de la colaboración entre científicos, emprendedores e inversores.
Finalmente, el mensaje que remarca el autor es que “los emprendimientos de negocios no ‘manchan’ la investigación científica, sino que más bien la fortalecen y habilitan para servir mejor a la sociedad”. La importancia de este nuevo enfoque reside en considerar que “el emprendedorismo puede reforzar las misiones y fortalezas de una universidad” sin amenazar sus valores fundamentales. Por ejemplo, en la transformación de un desarrollo de investigación en un negocio se presenta un clásico ejemplo de pensamiento y colaboración interdisciplinarias, a la vez que requiere confrontar esas ideas a escrutinio aún si las mismas amenazan con romper con el estatus quo. Y, por último, incluye una reflexión derivada de su (prolongada) carrera como académico y emprendedor: “a ambos lados de la valla la gente tiene mucho por aprender del otro”.
Desde INCUBACEN, hace varios años ya que propiciamos capacitación y experiencias similares al “Lean Launchpad” a los científicos emprendedores que se acercan a la incubadora.
Material relacionado:
New Lessons Learned from Berkeley & Stanford Lean LaunchPad Classes | Steve Blank
US NSF – News – Special Reports: I-Corps – I-Corps Curriculum
05 junLas Cartas de Tsuji
Cómo un investigador y sus alumnos crearon una empresa de base tecnológica
Incubacen recomienda este libro que relata en estilo de novela la experiencia de un científico y docente de una universidad brasileña, que en un determinado momento de su vida se enfrenta al reto de aceptar o no el desafío de emprender.
En la historia, el protagonista descubre el trabajo que se requiere para crear una empresa y encuentra un grupo de personas heterogéneo que se terminan acercando tras una idea común que culmina con un emprendimiento.
Además de la historia en sí, cuenta con cuadros explicativos de temas fundamentales a considerar por emprendedores tecnológicos, adaptados por la Dra. Mónika González a la realidad Argentina.
Este libro pretende estimular el emprendimiento tecnológico en alumnos de grado, posgrado, investigadores y docentes de universidades, y es un valioso aporte para los emprendedores y los espacios, que como Incubacen, colaboran con la creación de empresas de base tecnológica.
——————————————-
Sobre los autores:
Rochel Montero Lago
Doctor por la Universidad de Oxford, UK, posdoctorado en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica Madrid (España) y también en la Huates Études Commerciales (HEC, Montreal-Canadá). Profesor en el Departamento de Química de la Universidade Federal de Minas Gerais (UFMG). Fue coordinador de Inova (Incubadora de Empresas de la UFMG) en 2006-2007. Cofundador de la empresa Verti Ecotecnologias.
Monika González
Traductora Científica y Comercial en inglés y portugués. Egresable de la carrera de Especialización en Gestión y Vinculación Tecnológica de la Universidad Nacional de San Luis. Actualmente se desempeña como Coordinadora de Relaciones Internacionales y Vinculación Interinstitucional de la Facultad de Ciencias Físico Matemática y Naturales de la UNSL.
Lilian Barros Pereira Campos
Magister en Administración Estratégica con mención en Emprendedorismo Tecnológico. Profesora de la Universidad Federal de Itajubá, campus Itabira, en el área de Innovación. Trabaja como facilitadora de proceso de innovación en micro y pequeñas empresas y como coordinadora de proyectos de difusión de ciencia y tecnología.
Euler Santos
Magister en General Management y Gestión de Innovaciones Tecnológicas por la Rotterdam School of Managment, Holanda. Director ejecutivo de la empresa Verti Ecotecnologias. Economista, fue consultor en gestión de innovaciones para varias empresas y universidades de Brasil y Holanda.
05 junConvocatoria INNOVAR 2014
El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva abrió la convocatoria para el Concurso Nacional de Innovaciones INNOVAR 2014. La finalidad de este certamen es estimular el desarrollo de emprendimientos innovadores y buscar promover la transferencia de conocimientos y tecnología a productos y procesos que mejoren la calidad de vida de la sociedad.
Las categorías en las cuales se podrá participar son:
1. Producto innovador: productos o procesos destacados por su altura inventiva, su potencial comercial, su diseño, su posibilidad de agregar valor a los productos y su aporte al medio ambiente.
2. Investigación aplicada: desarrollo derivados o vinculados a una línea de investigación científica.
3. Innovación en la universidad: proyectos de ciencias aplicadas desarrollados por estudiantes en el ámbito universitario como parte de su actividad de formación.
4. Agroindustria: productos o procesos que puedan incluir maquinaria agrícola.
5. Alimentos: productos o procesos que tengan como finalidad agregar valor y calidad a los productos primarios derivados de las cadenas alimentarias.
6. Equipamiento médico: productos o procesos destinados a la incorporación de tecnología para el desarrollo de equipos para exámenes y tratamientos médicos.
7. Tecnología para la discapacidad: desarrollo de componentes e innovación y diseño de equipos y dispositivos para el mejoramiento de las condiciones de asistencia a personas con discapacidades.
8. Energía: desarrollo de tecnologías, equipos y materiales para adquirir nuevas competencias en la producción de hidrocarburos atendiendo los desafíos originados en los procesos extractivos innovadores de petróleo y gas.
9. Fitomedicina: desarrollo de productos fitoterápicos (desarrollo de productos medicinales a partir de plantas), cosméticos (elaborados a partir de sustancias vegetales) y nutracéuticos (sustancias naturales bioactivas presentes en los alimentos y que concentradas y presentadas en comprimidos, cápsulas, o polvo, tienen un efecto favorable sobre la salud).
En esta décima edición, se entregarán $1.000.000 en premios y adicionalmente la distinción “INNOVAR” entre los proyectos ganadores de todas las categorías del concurso. Además los mejores proyectos serán presentados en la exposición de INNOVAR que se realiza anualmente.
La inscripción estará abierta hasta el 30 de junio.
Los interesados en esta convocatoria pueden encontrar más información ingresando en:
http://www.innovar.gov.ar/blog/home/noticias/comienza-la-convocatoria-innovar-2014
29 mayConvocatoria de Proyectos de Asistencia Exportadora del Ministerio de Educación
Se podrán presentar proyectos de iniciativas que permitan desarrollar la capacidad exportadora de micro, pequeñas y medianas empresas, mediante el desarrollo de acciones conjuntas entre el sector universitario y las unidades productivas. Los proyectos deberán enmarcarse en el Programa de Aumento y Diversificación de Exportaciones.
Convocatoria abierta a la comunidad universitaria que realice acciones de vinculación tecnológica con Pymes, a efectos de fomentar las exportaciones del país. Facultades, Institutos de investigación, Institutos de Estudios, Carreras, Cátedras, Secretarías, Programas, u otras unidades organizativas que se encuentren establecidas en cada Universidad. Los proyectos deberán presentarse por intermedio de la correspondiente Oficina de Vinculación Tecnológica de la Universidad.
Tipos de Proyectos:
Asistencia técnica, estudios, certificación, desarrollo tecnológico, ensayos, estudio de viabilidad, innovación tecnológica y/o comercial, creación o desarrollo de consorcios de exportación, y otros.
Aporte de Contraparte:
20% de los fondos aportados por la Secretaría de Políticas Universitarias.
Plazo de Ejecución de los Proyectos:
De 4 a 18 meses
Participación Estudiantil:
Los proyectos deberán incluir participación de estudiantes en la ejecución.
Articulación Interuniversitaria:
Se requiere que los proyectos sean presentados por al menos 2 instituciones universitarias
Monto a Financiar:
Hasta $90.000 por proyecto
Plazo de Presentación de Proyectos:
Hasta el 16 de Junio de 2014
Para mayor información: AQUÍ!!
29 mayConvocatoria Universidad y Transporte del Ministerio de Educación
El objetivo es identificar los desafíos que favorezcan el mejoramiento y crecimiento del transporte, la logística, la movilidad sustentable y la seguridad vial.
Se le otorgará especial interés a los proyectos de investigación que enfaticen la identificación de problemáticas con la proposición de soluciones teórico-conceptuales factibles, que puedan transformarse en soluciones de políticas públicas recomendables, que afecten positivamente la calidad de vida de la sociedad.
La Convocatoria está abierta a la comunidad universitaria, que realice acciones de vinculación tecnológica e investigación básica y/o aplicada. Docentes, Investigadores, Estudiantes de Universidades Nacionales, Institutos Nacionales y Universidades Provinciales.
Monto a financiar por Proyecto:
Investigación Básica: hasta $50.000
Investigación Aplicada: hasta $200.000
Plazo de Ejecución de los Proyectos
12 meses
Plazo de presentación de Proyectos:
Hasta el 23 de Junio de 2014
Para mayor información: AQUÍ!!