19 sepLa Semana del Emprendedor en El Cable

Compartimos la nota publicada en El Cable sobre la semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas.

Semana del Emprendedor en el Cable

Del 15 al 22 de septiembre se llevará a cabo la Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico. Se trata de un espacio de participación e interacción entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, y empresas del sector productivo. Su objetivo es facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica.

A lo largo de las jornadas se dictarán talleres, cursos, seminarios y conferencias en distintos puntos del país con el fin de promover y  generar un espacio de colaboración federal para aquellos interesados en conocer el mundo empresarial local y regional.

Actividades en Exactas:

17 de Septiembre. Pabellón II, Aula Seminario, PB.

  • 14:00: Apertura de la Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas.
  • 14:30: Charla sobre Propiedad Intelectual. A cargo de Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida, (Programa de Propiedad Intelectual del MINCYT).
  • 16:00: Difusión de convocatoria Incubacen.

23 de Septiembre. Pabellón I, Aula Federman, Piso 1°.

  • 15:30: Cierre de la II Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas a cargo de Juan Carlos Reboreda y Ruth Ladenheim (MINCYT).
  • 16:00: Mesa redonda con emprendedores.
  • 17:00: Lanzamiento Convocatoria Incubacen.

Los interesados deberán enviar un mail a: gabriela@de.fcen.uba.ar

Novedad: Fernando Goldbaum, presidente del directorio de la Agencia de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, confirmó su participación para el 23 de Septiembre.

15 sepSemana del Emprendedor Tecnológico en Exactas

Imagen para logo verde

 

Incubacen te invita a participar de la Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas.

La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico es un espacio de participación e interacción entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, y empresas y organizaciones del sector productivo. Su objetivo es facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica.

Actividades en Exactas:

17 de Septiembre

Pabellón II, Aula Seminario, PB.

14:00 hs – Apertura de la Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas.
14:30 hs – Charla sobre Propiedad Intelectual.
A cargo de los Dres. Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida, (Programa de Propiedad Intelectual del MINCYT).
16:00 hs – Difusión de convocatoria Incubacen.

23 de Septiembre

Pabellón I, Aula Federman, Piso 1°

15:30 hs – Cierre de la II Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas a Cargo de Dr. Juan Carlos Reboreda (Decano de FCEN) y Dra. Ruth Ladenheim (Secretaria de Planeamiento y Políticas, MINCYT).
16:00 hs – Mesa redonda con emprendedores.
17:00 hs – Lanzamiento Convocatoria Incubacen.

Para participar deberá enviar un mail a: gabriela@de.fcen.uba.ar

¡¡Los esperamos!!

15 sepLino Barañao en BIO Latinoamérica

Mincyt Lino Barañao

El ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, Dr. Lino Barañao, durante su presentación en la BIO Latinoamérica en Río de Janeiro.

Incubacen comparte la nota que publicó el Ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, sobre la participación del Dr. Lino Barañao en la conferencia de apertura de la BIO Latinoamérica en Río de Janeiro.

Durante su intervención, el Ministro hablo sobre el estado actual de la industria y de la investigación biotecnológica argentina y destacó el crecimiento constante de la inversión en investigación y desarrollo desde 2004, además de la política agresiva en la creación de empresas de base tecnológica.

El Ministro Barañao señaló: “hoy poseemos cerca de 80 nuevas empresas de base tecnológica, muchas de ellas del sector biotecnológico, que fueron beneficiadas con capitales semilla de 2.000.000 de dólares”.

Durante su intervención, el Ministro también aportó algunos datos sobre la industria biotecnológica nacional, entre los que se destaca la existencia de más de 240 empresas, de las cuales el 76% corresponden a la categoría micro empresa o PyME.

De acuerdo a los últimos datos generados a partir de una encuesta realizada en el año 2012, cerca de 1.400 personas se dedican a las actividades de I+D en biotecnología en instituciones científicas y tecnológicas argentinas. Las mismas se desempeñan en 185 grupos de investigación, ubicados en su mayoría en universidades públicas y en centros de investigación del CONICET. Con un alto porcentaje de integrantes con título doctoral y con formación en disciplinas como la biología y la biotecnología, los grupos de investigación se encuentran abocados al desarrollo de diversos proyectos con técnicas biotecnológicas, entre las que se destacan las técnicas de ADN/ARN; de cultivo e ingeniería de células; y de bioinformática. Buena parte de las aplicaciones están orientadas a  la generación de desarrollos para la salud humana.

En Argentina alrededor de 178 empresas se dedican a la producción de biotecnología y se concentran principalmente en el campo de los medicamentos y otros insumos para el cuidado de la salud humana, la producción de semillas y micropropagación, la sanidad y manejo ganadero y la reproducción humana asistida. La inversión en actividades de I+D en biotecnología de las empresas que fueron encuestadas representa  el 3,85% de las ventas de productos biotecnológicos, y el personal total abocado a investigar en biotecnología supera las 1.500 personas.

Para leer la nota completa en la página web del MINCYT, ingresa Aquí.

12 sepMujeres que Mueven el Mundo


En el marco del Spin2014, RedEmprendia creó un espacio para ponencias y testimonios de mujeres emprendedoras de distintos sectores de actividad. En este foro se reunirán expertas y expertos que hablarán de las experiencias y propuestas sobre el papel de la mujer en el Espacio Iberoamericano del Conocimiento.

Uno de los Debates M3 está coordinado por la Dra. Mónica Vázquez-Levin, quien lidera un emprendimiento apoyado por Incubacen y representa a la Universidad de Buenos Aires.

La pregunta propuesta en el debate:

¿Es la formación tecnológica universitaria suficiente para emprender?

Nos invita a reflexionar sobre la revolución científico-tecnológica, articulada con “nuevas economías” y  “globalización de los mercados”, refleja los cambios de paradigma que las sociedades están viviendo en todo el mundo. Las nuevas Empresas de Base Tecnológica (EBT) son protagonistas por las innovaciones generadas y su capacidad de adaptarse a los cambios continuos del contexto socio-económico. Las EBT creadas por universitarias/os son de gran relevancia y ofrecen excelentes alternativas de crecimiento a países emergentes como los de Latam.

En ese contexto, las mujeres acceden a la formación universitaria en diversas áreas tecnológicas, de manera y en proporciones similares a los hombres. Sin embargo, las mujeres están menos representadas que los hombres con formación profesional similar, en las EBT de los países de Latam.  Paradójicamente, la formación universitaria con alta carga tecnológica no incluye, en la mayoría de los casos, formación curricular en Emprendedorismo y temáticas afines.

Las universidades podrán evaluar la incorporación de la disciplina de Emprendedorismo a la curricula universitaria. Asimismo, podrán considerar su aporte al fortalecimiento del Liderazgo femenino y del “Networking” entre mujeres universitarias del Ecosistema Emprendedor para asegurar aspectos fundamentales en esta área tan relevante para el desarrollo económico y socio-cultural actual.

Para participar de este debate ingresa Aquí

11 sepHistorias de Emprendedoras

Incubacen comparte la nota que realizó la Fundación Empretec a María Herrera, co-fundadora del emprendimiento Ingka Educación, donde María cuenta su experiencia, los desafíos de crear una EBT y los  aportes de realizar el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor, que organiza Empretec.

María Herrera realizó el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor que la Fundación Empretec coorganizó junto a la Incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, INCUBACEN, en 2009. En 2012, su emprendimiento INGKA Educación obtuvo el primer premio en la categoría Idea-Proyecto del Concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación. Hoy, jurado de la sexta edición del Concurso, la consultamos sobre su experiencia como emprendedora y el impacto del Taller y el premio en su emprendimiento.

¿Qué es INGKA Educación?

INGKA Educación (www.ingka.com.ar) provee soluciones tecnológicas para la educación en ciencias en todos los niveles educativos. Hemos desarrollado integralmente una plataforma de hardware y software que permite utilizar sensores de variables físicas para medir, por ejemplo, la temperatura de un líquido, la aceleración de un objeto o el campo magnético de la tierra, en laboratorios de enseñanza. Nuestros productos cubren una amplia gama de sensores que pueden ser conectados a cualquier PC o laptop por medio de un sistema de adquisición de datos. Las mediciones se visualizan con nuestro software en Windows o Linux. De esta manera, INGKA ofrece una solución integral para la medición, visualización y análisis de datos de laboratorio. El emprendimiento se encuentra incubado por la Incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, INCUBACEN.

¿Qué te aportó el Taller de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor que realizaste en el año 2009?

Me enteré del Taller a través de un mail de la Facultad de Exactas y Naturales de la UBA sobre un programa de emprendedores, auspiciado por la incubadora de la Facultad. Creo que en el Taller era la única participante que venía de la física y, a diferencia de la mayoría de los participantes, yo no tenía en ese entonces un proyecto definido. Para mí, haber participado en el Taller fue una buena manera de comenzar mi camino por el emprendedorismo. Recuerdo que fue muy intenso e interactivo y muchos de los aspectos desarrollados en los ejercicios reforzaron positivamente, no sólo mi idea de crear un emprendimiento, sino mi confianza. Hoy soy co-fundadora de INGKA Educación.

¿Alguno de los comportamientos trabajados en el taller resultaron más eficaces para tu emprendimiento?

Todos los aspectos trabajados en el Taller son enriquecedores. En particular, los ejercicios grupales de carácter participativo resultaron muy útiles en mi propio emprendimiento, en el cual he adquirido el rol de coordinadora del proyecto en un equipo conformado por hombres.

¿Cómo impactó en INGKA haber obtenido el primer premio en la categoría Idea-Proyecto del Concurso Emprendimientos Innovadores Banco Nación en 2012?

El impacto fue enorme. Desde el punto de vista económico nos permitió plasmar la idea en desarrollos concretos. Pudimos construir los primeros prototipos y avanzar con nuevas etapas del emprendimiento. Por otro lado, fue para nosotros la señal de que íbamos por buen camino. Esos momentos son los que te llenan de fuerza para seguir adelante en un camino que no es simple, pero tampoco imposible. Creo que, independientemente de ganar el Concurso, realizar la formulación del proyecto te ordena y aclara las ideas. Te permite ver las fortalezas y debilidades de tu plan. Siempre salís ganando.

¿Qué sentiste al haber sido convocada para ser parte del Jurado de la edición 2014 del Concurso?

Recordé cuando en 2012 estaba armando la presentación de nuestro emprendimiento para el Concurso. Sentir que hoy me toca a mí evaluar los nuevos proyectos fue una gran emoción. Lo hago con mucha alegría, entusiasmo y responsabilidad.

¿A qué criterios se prestará especial atención para la evaluación de los proyectos?

En el proceso de evaluación de los proyectos hay muchos aspectos relevantes que deben ser analizados. Sin duda el énfasis estará puesto en el grado de innovación tecnológica de la idea-proyecto o emprendimiento junto con la viabilidad del mismo y las capacidades del grupo emprendedor. Me interesa particularmente que los proyectos elegidos tengan un impacto tangible en Argentina, por ejemplo sustituyendo importaciones, y sean capaces de alcanzar otros mercados de la región.

¿Qué consejos darías a quienes quieren comenzar un emprendimiento?

Les diría que se pongan en marcha, que se pongan en contacto con otros emprendedores, con incubadoras, con fundaciones, que participen en concursos, que no se queden quietos. En este momento hay muchas actividades para emprendedores, financiamiento y apoyo económico desde el Ministerio de Industria, el Ministerio de Ciencia y Técnica y otras entidades. Les diría que aprovechen la oportunidad.

 

Para leer la nota en la página web de la Fundación Empretec ingresa Aquí

10 sepBase de Datos de instituciones académicas SAFYBI

Safybi

La Asociación Argentina de Farmacia y Bioquímica Industrial (SAFYBI), a través de su Comité de Expertos de Biotecnología, está construyendo una base de datos de instituciones académicas con oferta de prestación de servicios sofisticados aplicables en la industria farmacéutica y biotecnológica.

El propósito de esta base de datos es acercar técnicas modernas, recursos humanos calificados, así como contribuir a la interacción concreta entre Academia e Industria.

Más de 900 profesionales y empresas conforman actualmente la institución como Socios Activos, Adherentes, Cooperadores, Estudiantes y Vitalicios.

Si desea participar de este sistema de interacción Industria-Academia que está implementando SAFYBI, podrá comunicarse con los referentes en el tema que le responderán a sus inquietudes.

ASOCIACIÓN ARGENTINA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA INDUSTRIAL – SAFYBI

Tels: (54) 011 4373.0462/8900 4372.7389

Mail: info@safybi.org

09 sepVideoconferencia: “Marketing de tecnologías”

MKG

Incubacen te invita a la videoconferencia “Marketing de tecnologías”, en el marco del Foro RedEmprendia, un espacio de encuentro para el intercambio de buenas prácticas, experiencias y conocimientos sobre la transferencia de resultados de I+D, la innovación y el emprendimiento empresarial, especialmente el que se promueve y desarrolla desde el ámbito universitario.

Esta actividad se realizará el miércoles 24 de septiembre entre las 10 y las 12 hs, y se podrá seguir en directo por streaming, a través del portal web de RedEmprendia.

Esta sesión estará a cargo de Anabela Carvalho de la empresa Portuguesa Patents, quien maneja los temas de vigilancia y marketing tecnológico desde una perspectiva de propiedad intelectual; y del profesor Juan Fernando Tavera, investigador y consultor del grupo de investigación en marketing – iMARK de la Universidad de Antioquia.

 Mayor información AQUI

05 sepSemana del Emprendedor Tecnológico en Exactas

email-02

Incubacen te invita a participar de  la Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas. 

La Semana Nacional del Emprendedor Tecnológico es un espacio de participación e interacción entre actores provenientes del sistema científico-tecnológico, y empresas y organizaciones del sector productivo. Su objetivo es facilitar la incorporación de herramientas y habilidades para el desarrollo de negocios de base científica y tecnológica. 

Actividades en Exactas:

17 de Septiembre

Pabellón II, Aula Seminario, PB.

14:00 hs – Apertura de la Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas.
14:30 hs – Charla sobre Propiedad Intelectual.
A cargo de los Dres. Vanesa Lowenstein y Nicolás Hermida, (Programa de Propiedad Intelectual del MINCYT).
16:00 hs – Difusión de convocatoria Incubacen.

23 de Septiembre

Pabellón I, Aula Federman, Piso 1°

15:30 hs – Cierre de la II Semana del Emprendedor Tecnológico en Exactas a Cargo de Dr. Juan Carlos Reboreda (Decano de FCEN) y Dra. Ruth Ladenheim (Secretaria de Planeamiento y Políticas, MINCYT).
16:00 hs – Mesa redonda con emprendedores.
17:00 hs – Lanzamiento Convocatoria Incubacen.

 

Para participar deberá enviar un mail a: gabriela@de.fcen.uba.ar

 

¡¡Los esperamos!!

 

02 sepCapacitaciones sobre PI

Compartimos la nota publicada en El Cable, sobre las capacitaciones que organiza Incubacen y el Área de Vinculación y Transferencia Tecnológica de la Secretaría de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad (SICyT).

Durante los meses de julio y agosto, organizadas por el Área de Vinculación y Transferencia de Tecnología de la Secretaría de Investigación de la Facultad, se llevaron a cabo una serie de charlas de capacitación dictadas por profesionales de la Subsecretaría de Estudios del MINCYT.

Los temas tratados incluyeron: “Introducción al derecho de propiedad intelectual”; “Las publicaciones científicas y su uso en la vinculación y transferencia”; “Las patentes de invención como fuente de información para la vinculación tecnológica”; “Propiedad intelectual y biodiversidad”; y “Propiedad Intelectual y software”.

Las actividades fuero abiertas para estudiantes, graduados, docentes e investigadores de la facultad, y también asistieron investigadores de otros centros de I+D interesados en el temática.

Debido al interés que despertó la actividad, el Área de Vinculación y Transferencia de Tecnología se encuentra planificando una serie de charlas introductorias sobre estas temáticas que tendrán lugar durante la II Semana del Emprendedor Tecnológico que se desarrollará en la semana del 15 de septiembre. Durante el evento, también se expondrán casos de emprendimientos de base tecnológica que cuentan con el apoyo de INCUBACEN.

01 sepFelicitaciones M2M, BioPlásticos Argentinos

El emprendimiento M2M, BioPlásticos Argentinos, Incubado por Incubacen, fue seleccionado finalista para la gran cita del emprendimiento universitario en Iberoamérica:

20 modelos de negocios innovadores fueron seleccionados para pasar a la tercera etapa del concurso Model2Market, una iniciativa que está dirigida a detectar, apoyar y reconocer modelos de negocio procedentes de las comunidades universitarias iberoamericanas, orientados a la creación de empresas con criterios de innovación y diferenciación, que aporten valor al desarrollo social y económico regional.

M2M, BioPlásticos Argentinos fue el único emprendimiento seleccionado de Argentina para este concurso, y viajará en el mes de octubre para participar en talleres y encuentros con mentores y expertos reconocidos a nivel internacional, además de potenciales clientes e inversores.

¡¡ Felicitaciones emprendedores!!

Martha Mirassou del emprendimiento M2M, BioPlásticos Argentinos,

Desarrollo, producción y comercialización de bioplásticos PHB.