26 julLainco ya tiene su madrina y planea nuevas inversiones

La empresa, incubada por Incubacen, accedió al programa Empresas Madrinas del Ministerio de Industria de la Nación. Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales, financiará sus nuevos proyectos de inversión.

Lainco

Halperin

La empresa Lainco, incubada por Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, fue seleccionada recientemente por el Ministerio de Industria de la Nación para acceder a su programa “Empresas madrinas”, que apunta a generar alianzas entre empresas consolidadas y jóvenes emprendedores para que las compañías ya afianzadas en el mercado financien hasta el 100% de nuevos proyectos empresariales.

“Lainco es una compañía enfocada en dar robustez y eficiencia a los procesos de nuestros clientes mediante la innovación constante. Actualmente conseguimos este objetivo brindando servicios de consultoría tecnológica y de procesos,  desarrollando herramientas de software y integrándolas con los procesos duros (hardware) o blandos (software) del cliente”, explicó Pablo Revert, directivo de la empresa.

La empresa madrina es Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales y con una larga trayectoria en el país, dedicada al diseño y la fabricación de galpones y granjas para la industria avícola, porcina y caprina. A partir del programa de Industria, la empresa financió el 100% de un proyecto de inversión clave para el desarrollo de Lainco. El 50% de esa inversión será reintegrada por el Ministerio de Industria en bonos de crédito fiscal. En tanto, el 50% restante lo devuelve el joven emprendedor mediante créditos blandos, servicios o productos.

Según Revert, este aporte se destinará a tres áreas clave: “Reforzar el área comercial de la empresa, liberar a los socios de tareas operativas, permitiendo que dediquen más tiempo a tareas de dirección y visión estratégica, y a iniciar el desarrollo de “Toolmaker”, producto que nos permite mejorar el time to market, reducir los costos, aumentar la robustez y disminuir los costos de mantenimiento”.

“Si bien la mayoría de estas tareas hoy se encuentran en curso, ya han comenzado a dar sus frutos, permitiéndonos ampliar nuestra base de clientes y reducir nuestros costos operativos. Esto nos permite comenzar a pensar hoy en el Lainco que queremos de acá a cinco años. No descartamos la inmersión en nuevas áreas de innovación tecnológica tales como la mecatrónica o la robótica industrial”, afirmó.

Lainco se integró a Incubacen a mediados de 2009. “Desde un inicio obtuvimos asesoramiento en relación a nuestro proyecto y capacitación específica. A esto debemos sumarle el soporte que hemos recibido en cada una de las presentaciones que hicimos para obtener subsidios”, destacó, al referirse a los concursos que ganaron en las ediciones 2008 y 2010 del programa FONSOFT, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y actualmente Empresas Madrinas, del Ministerio de Industria.

“Además, el apoyo de Incubacén también consistió en el seguimiento de la evolución de nuestro proyecto, otro activo invaluable para la evolución de nuestra empresa. El constante apoyo de la incubadora ha sido clave “, sostuvo Revert.

Según el emprendedor, Empresas Madrinas tiene varias cosas que lo hacen especial: “A diferencia de otros programas, acá es una empresa argentina que apuesta por otra empresa argentina. Esto puede parecer una frase hecha, pero hay personas de carne y hueso que resignan sus ganancias para apostar a tu proyecto. Esto genera una gran satisfacción pero al mismo tiempo nos hace redoblar nuestro compromiso no sólo con este proyecto, sino con nuestra empresa y con el país”.

“En segundo lugar es un proyecto que nos ha permitido invertir en el desarrollo de productos y destinar recursos a una reestructuración profunda. Esto ha generado resultados todavía difíciles de apreciar en su completa magnitud, pero de gran impacto en nuestra evolución y proyección como empresa”, agregó.

Como todo emprendimiento que partiendo de una inversión mínima logra convertirse en PyME, a lo largo de su historia Lainco tuvo un proceso de transformación constante en su estructura, su modelo de negocio, sus productos y en las tecnologías utilizadas.

“Iniciamos nuestro negocio brindando un servicio de software factory con un alto valor agregado, pero rápidamente decidimos enfocar nuestro negocio en el desarrollo de productos de software para nichos específicos. Hoy contamos con tres productos para el área financiera y un cuarto, que es nuestra estrella, para el área industrial, denominado ToolMaker”, explicó Revert.

Actualmente, la empresa se encuentra en un momento de consolidación: “Durante 2011 y 2012 trabajamos en el desarrollo de nuestros productos, para luego en 2013 hacer foco en su comercialización. Para ello decidimos formalizar el área comercial e incorporamos a un Gerente de Desarrollo de Negocios, quien hoy tiene a su cargo la gestión comercial, y también incide en la elaboración de nuevos productos y en la gestión de alianzas con distintos sectores complementarios a nuestros servicios”.

“Claramente esto es posible solo mediante el ejercicio del desarrollo y posterior seguimiento de herramientas de gestión como lo es un Plan Estratégico y de Negocios con objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Sumado a eso, medimos procesos internos de gestión con miras a la certificación ISO 9000 en 2014″, finalizó.

23 julTolket en la tapa de Information Technology

Se destacaron su equipo de acreditación de limpieza basado en láser (ELAL) y un accesorio para microscopios ópticos, denominado Microtherm, ambos innovaciones a nivel global que ponen en valor patentes argentinas.

Captura de pantalla 2013-07-23 a la(s) 15.15.58Foto publicada en Information Technology

En su edición de junio, la revista Information Technology dedicó un artículo especial a la empresa Tolket, incubada por Incubacen, la incubadora de emprendimientos de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde se destacó su equipo de acreditación de limpieza basado en láser (denominado ELAL), cuyo prototipo fue desarrollado en el ámbito académico.

Este equipo es actualmente por Siderar en su planta de la localidad de Caning y, según se prevé, próximamente podría ser exportado a países como Canadá y Estados Unidos, donde ya habría potenciales clientes que anticiparon su interés.

“Es único en su tipo a escala mundial. Soluciona un problema específico de las plantas productivas: la medición y grado de limpieza de las superficies de manera automatizada, con beneficios para la áreas de calidad”, destacó Ulises Crossa, cofundador y socio de Tolket.

ELAL mide el grado de limpieza de las superficies a partir del procesamiento óptico de la ablación láser de la capa de suciedad. Puede usarse, por ejemplo, directamente sobre la línea de producción, en productos terminados o en muestras de laboratorio.

Crossa también se refirió a otros productos desarrollados por Tolket como un accesorio para microscopios ópticos, denominado Microtherm, que brinda información sobre parámetros térmicos y termoelásticos de los materiales que se analizan. Esta tecnología, desarrollada a partir de un convenio con el Laboratorio de Haces Dirigidos de la UBA, fue adquirido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y también ganó diferentes premios, como Jóvenes Emprendedores del Santander Río, Innovar y Emprendimientos Innovadores del Banco Nación y Fundación Empretec.

“Es un producto que se emplea en laboratorios que hacen ciencia de materiales. Hay mucha demanda en el exterior”, afirmó Crossa, y agregó: “Fue desarrollado en 2011 para un laboratorio del CNEA que necesitaba medir y caracterizar muestras de usuario y no tenían una técnica para hacerlo”.

Actualmente, la empresa también está comercializando otros subproductos como láseres, lámparas LED para fabricantes de microscopios, y servicios de consultoría, una de las cuales se realizó el año pasado para la automotriz General Motors de Estados Unidos, para el control de calidad de piezas.

22 jul“Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?”

000

No te pierdas la nueva sesión del II Foro RedEmprendia

El próximo miércoles 24 de julio a las 11 hs AM en Argentina contaremos con la participación del Dr. Eusebi Nomen, que impartirá la videoconferencia:

“Spin off, ¿cuánto vale el conocimiento?:

puesta en valor y cuantificación de activos intangibles e innovación protegida”

La videoconferencia podrá seguirse en streaming desde cualquier lugar y está abierta a la participación de todos los interesados, especialmente aquellos gestores y profesionales ligados a la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. El sistema utilizado será a través del sistema de video-conferencias RENATA.

Datos de conexión para el Streaming:

Sala 3 de Renata.

11 julApoyo a Emprendedores Universitarios del Banco Credicoop

Claudio Majorovich, responsable del Programa Emprendedor XXI, nos cuenta cómo Banco Credicoop CL, impulsa la creación de empresas surgidas de las universidades, apoya la gestión de las incubadoras colaborando en el armado del plan de negocios y ofrece financiamiento preferencial.

Desde hace 10 años, el Banco Credicoop brinda apoyo a emprendedores a través de una plataforma on line de asistencia a las construcción del plan de negocio y de evaluación de las posibilidades de puesta en marcha de un proyecto empresarial. Además, cuenta con un programa especial de créditos con beneficios para PyMES surgidas de las universidades.

Esta herramienta de financiamiento, cuya ventanilla está abierta permanentemente,trabaja de manera conjunta con las universidades y permite acceder a beneficios preferenciales: Se financia el 100% de proyectos de empresas a crearse o creadas en los últimos dos años, no se pide garantía por créditos de hasta 30.000 pesos y se ofrece una tasa variable en pesos del 9% anual.

Claudio Majorovich, Jefe del Departamento de Atención a Universidades del Banco Credicoop y responsable del Programa Emprendedor XXI, comenta sobre esta herramienta tan útil para emprendedores, sean éstos estudiantes, docentes o graduados de la UBA.

El equipo de trabajo del Programa Emprendedor XXI fue invitado en varias oportunidades por Incubacen, la incubadora de Empresas de Base Tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, para participar como evaluador externo de los proyectos presentados a esa Incubadora.

¿Cómo surgió este programa?

Hace 10 años el banco Credicoop, muy ligado a las PyMES, no tenía una propuesta para personas que aún no habían conformado sus empresas. En ese marco, empezamos a analizar distintas condiciones para dar una respuesta con nuevos servicios bancarios, desde lo transaccional hasta el crédito. Y lanzamos en la Argentina el programa Emprendedor XXI, que funciona en Internet, con acceso libre y gratuito.

A partir de este programa, los emprendedores de Universidades con las que tenemos convenios de colaboración, como la Universidad de Buenos Aires a través del Programa UBA Emprende, acceden a información de utilidad, asesoramiento y, fundamentalmente, a una serie de recursos sistémicos para apoyar la transformación de su idea de negocio en una empresa real.

¿Además, otorgan créditos especiales para emprendedores?

Contamos con una línea de crédito especial para los usuarios de este programa, orientada a personas que vienen desarrollando un proyecto y que tienen intenciones de llevarlo adelante.

En general, el sistema financiero trabaja bajo el principio de empresa en marcha. Cuando un empresario plantea una inversión a un banco, se le piden los últimos balances y otra información sobre el proyecto, para conocer su grado de sustentabilidad. Para los emprendedores, con una empresa a crearse o creada en los últimos dos años, el criterio de empresa en marcha es una traba.

Por eso, la línea de financiación para proyectos surgidos al amparo de Emprendedor XXI apuesta a financiar proyectos de empresas a crearse o creadas en los últimos dos años. Es decir, renunciamos al criterio de empresa en marcha.

El segundo criterio diferencial es que estamos dispuestos a financiar el 100% del proyecto. Y el tercero es que, cuando se solicita financiación de hasta 30.000 pesos para el tramo inicial de una empresa, no pedimos ningún tipo de garantía. Los financiamientos alcanzan los 500.000 pesos y más, según el perfil del proyecto.

Definimos esta línea de créditos con un plazo de hasta 5 años, dependiendo del proyecto, con hasta un año de gracia para el pago del capital, y con una tasa variable en pesos del orden del 9% anual, con la decisión de impulsar la creación de empresas desde la universidad.

- ¿Qué rol juegan las universidades en este programa?

Nosotros trabajamos con las universidades porque, desde el principio, el espíritu fue impulsar la creación de empresas desde la comunidad universitaria, para el estudiante avanzado en su carrera de grado, los egresados y los docentes, como una forma de transferencia. Hoy participan más de 50 instituciones académicas de la Argentina, con las que nos vinculamos mediante un convenio inter-institucional con este fin.

Para que el banco financie el proyecto, hay una intervención previa de la universidad de la cual parte el grupo emprendedor. La universidad es la primera que mira el proyecto y opina, conoce a la persona que lo va a llevar adelante, la temática, etc. La opinión favorable de la universidad es una condición necesaria para que evaluemos el crédito. En la mayoría de los casos, nuestra evaluación posterior coincidió con la opinión de las universidades.

- ¿Qué lugar le asignan a las Empresas de Base Tecnológica en esta herramienta?

– El Programa Emprendedor XXI apunta tanto a Empresas de Base Tecnológica como a otras que puedan generar un impacto de valor en la sociedad. Además, es de ventanilla permanente y no hay cupos. Sólo debemos tener vigente un convenio con la universidad de origen de los proyectos.

 

04 julConvocatoria – DESARROLLO ENERGETICO – “Ingenierio Enrique Mosconi”

Con el espíritu de poner a disposición del desarrollo energético las capacidades científico tecnológicas universitarias, la Subsecretaría de Gestión y Coordinación de Políticas Universitarias lanza la

18° convocatoria de Vinculación Tecnológica “Ingenierio Enrique Mosconi”

El plazo de presentación de proyectos se extiende desde

el 17 de junio al 18 de Julio PARA PROYECTOS DE EXACTAS.

Los proyectos de vinculación tecnológica a financiar deberán presentar propuestas que aporten al desarrollo de la industria energética, petrolera, gasífera, petroquímica, de los combustibles y la promoción de energías alternativas. Para ello, se prevé un financiamiento por proyecto de hasta 80 mil pesos”

IMPORTANTE: Para presentar su proyecto deberá realizar una carga on line, imprimirla y entregar una versión impresa, AVALADA POR LAS AUTORIDADES DE LA INSTITUCION UNIVESITARIA/RECTOR.

La fecha de vencimiento de estas DOS presentaciones es el 29 de Julio, la versión impresa ya con la firma del Sr Rector. A tal fin, nuestra Facultad propone fechas más tempranas de vencimiento para la entrega de proyectos: el día 18 de Julio a las 17hs sin falta, todos los proyectos de lEXACTAS deberán estar entregados en la Secretaría de Investigación, Planta Baja, Decanato.

la Facultad hará firmar las solicitudes al Sr Rector y las enviará al Ministerio de Educaci´øn antes del 29 de Julio.

flyer_convocatoria_vinculacion_tecnologica

Esta financiación apunta a tres áreas prioritarias:

1- Reactivación de la capacidad de producción y gestión de la industria hidrocarburífera y su entorno socio-productivo

2- Desarrollo dirigido al superávit de la balanza energética

3-Promoción del desarrollo regional de las Industrias energéticas en articulación con la inclusión social

 

Destinatarios UNICOS de esta línea:

Sector Universitario: Universidades Públicas, facultades, Institutos..DEBIDAMENTE AVALADOS POR EL SR RECTOR

Y

Sector asociado: Empresas, Cooperativas, Emprendedores, monotributistas, municipios, incubadoras de empresas,

LOS PROYECTOS DEBERAN SER PRESENTADOS TODOS CON AVAL DEL RECTOR, Y POR UN AGENTE UNIVERSITARIO Y AL MENOS UN AVAL DEL SECTOR ASOCIADO.

Por cualquier duda comunicarse con la oficina de Vinculación y Transferencia Tecnológica, 4576 3381, opción 2. Centralizaremos ls dudas y ls consultaremos con el Ministerio de Educación.

Para mayor información, acceso a formularios y bases y condiciones: CLICK AQUI

 

01 julOportunidad para realizar el Taller Empretec, para evaluar y mejorar tus habilidades emprendedoras!

Nuevamente este año, Incubacen te invita a hacer de forma totalmente gratuita el Tallere de Desarrollo del Comportamiento Emprendedor del Programa Empretec-Naciones Unidas, que organiza UBA Emprende para todas las Facultades de nuestra Universidad.

 

Los talleres que ofrecemos de forma totalmente gratuita son dos, ambos idénticos: Cada uno posee una duración de 6 jornadas intensivas de trabajo, y apunta principalmente a alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA.

Tendrán prioridad decreciente:
1-      Alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos que se encuentren en etapa de asistencia por cualquier incubadora de la UBA;
2-      Alumnos, docentes y/o graduados de cualquier Facultad de la UBA con emprendimientos
3-      Alumnos en general de la UBA,
4-      Emprendedores en general.

1er Taller: 22 al 27 de Julio 2013, de 9 a 18hs.

2do Taller: 5 al 10 de Agosto 2013, de 9 a 18hs.

Ambos se realizarán en el Edificio de la UBA situado en Arenales 1371 (CABA)

Las inscripciones se encuentran abiertas, para anotarse solo deben registrarse en:

1er Taller:  http://www.empretec.org.ar/curso13.php
2do Taller: http://www.empretec.org.ar/curso14.php

Se brindará una charla introductoria a ambos talleres, en el mismo sitio, el miércoles 3 de julio a las 18hs en Arenales 1371.

26 junHasta 7,5 millones de pesos para desarrollar servicios tecnológicos

Hasta el 8 de agosto, hay tiempo para presentarse a la convocatoria del Fondo Tecnológico Argentino, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que otorga aportes no reembolsables para financiar hasta un 80% de los proyectos.

Gentileza Agencia

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorgará aportes no reembolsables (ANR) de entre 2,5 y 7,5 millones de pesos para financiar proyectos tendientes al fortalecimiento y el desarrollo de capacidades de prestación de servicios tecnológicos orientados a la producción de bienes y servicios.

La nueva línea denominada FIN SET 2013, administrada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia, está destinada tanto a:

instituciones públicas o privadas sin fines de lucro

como a

empresas argentinas que brinden un servicio tecnológico al sector productivo, principalmente al sector de las PyMEs.

Los proyectos deberán estar centrados en promover la prestación de nuevos servicios tecnológicos, en la mejora de los servicios existentes o en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para su prestación.

Los ANR podrán ser aplicados a la incorporación de recursos humanos con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión del conocimiento dentro de la institución y a la adquisición de servicios, materiales, equipamiento, bienes de capital e infraestructura especializada.

También será aceptable la inversión en equipos y programas informáticos, licencias de tecnología, infraestructura general no especializada y equipamiento, y adecuaciones necesarias para la prestación de los servicios tecnológicos.

El monto de ANR solicitado no podrá ser menor a 2,5 millones de pesos y ni mayor a 7,5 millones, aplicables al financiamiento de hasta un 80% del costo total del proyecto. La institución beneficiaria deberá aportar el 20% restante como contraparte.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 8 de agosto. Para acceder a más información sobre bases, condiciones y formularios para la presentación de iniciativas ver links en la columna de la derecha Enlaces de la Publicación o solicítelos por correo electrónico a finset@mincyt.gob.ar.

Fuente: AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA

24 junInnovaciones digitales con contenido social : Se buscan ..

Hasta el 1 de julio, se pueden presentar proyectos promovidos por jóvenes emprendedores, relacionados con Internet y las nuevas tecnologías con el propósito de innovar en el ámbito social.

LogoRedEmprendia1 Sin

RedEmprendia anunció que está abierta la convocatoria para participar del concurso World Summit Youth Award (WSYA), que busca reconocer e impulsar los mejores proyectos promovidos por jóvenes emprendedores, relacionados con Internet y las nuevas tecnologías con el propósito de innovar en el ámbito social y contribuir al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas.

RedEmprendia, cuya oficina técnica en la Argentina funciona en UBA Emprende, participa de esta iniciativa en calidad de Network Partner tanto en su edición europea como global, a través de un convenio de colaboración firmado recientemente.

Pueden participar en el concurso jóvenes menores de 30 años, que trabajen en iniciativas digitales innovadoras con contenido social, tanto emprendedores como estudiantes, desarrolladores de software, diseñadores web y periodistas, entre otros. Se pueden registrar proyectos hasta el 1 de julio de 2013, a través de la web del evento (http://register.icnmdb.at/Youthaward/2013/).

Los proyectos participantes deben circunscribirse a alguna de las siguientes seis categorías: lucha contra la pobreza, el hambre y las enfermedades; educación universal; fomento de la igualdad de género y eliminación de desigualdades educativas y laborales; promoción del conocimiento, las lenguas y las culturas; desarrollo sostenible y concienciación medioambiental; y por último, el uso de internet y las aplicaciones móviles para contribuir a la difusión de información de forma libre, veraz y universal.

Los ganadores serán invitados, con todos los gastos pagos, a la entrega de premios que se celebrará del 24 al 26 de octubre en Colombo (Sri Lanka). En este evento, podrán exponer su proyecto ante profesionales de todo el mundo, así como líderes de gobiernos, organizaciones no gubernamentales, representantes de las Naciones Unidas, y otros emprendedores y empresarios.

Para cualquier aclaración sobre el evento, puede ponerse en contacto con la organización en el siguiente enlace: http://www.youthaward.org/contact

04 junCurso para alumnos UBA, PyMES Comunitarias, en Japón: NO TE LO PODES PERDER

foto

Hasta 24 de junio, los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires que tengan entre 20 y 35 años de edad y potencial de liderazgo podrán postularse al “Curso para el Desarrollo y Promoción de Pequeñas y Medianas Empresas Comunitarias”, que se realizarán en Japón del 25 de agosto al 11 de septiembre.

El curso es organizado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA) en el marco de su Programa de Capacitación de Líderes Jóvenes, con el objetivo de promocionar el desarrollo de los recursos humanos en los países en desarrollo.

Los estudiantes de la UBA podrán postularse para visitar Japón por un período de 18 días, donde desarrollarán sus especialidades a través de la vivencia y el aprendizaje de las tecnologías y habilidades de ese país y reforzarán su disposición a resolver por sí mismos diversos problemas.

Los pasaje de avión de ida y vuelta y otros gastos serán solventados por el gobierno del Japón, a través de JICA.

Para obtener más información, los interesados pueden consultarhttp://www.uba.ar/internacionales/detalle.php?idn=241 o enviar un correo electrónico a la Secretaría de Relaciones Internacionales de la Universidad de Buenos Aires a la dirección becasinternacionales@rec.uba.ar

03 junConcurso de la revista Technology Review para innovadores Sub 35

Reconoce el talento de los 10 jóvenes más destacados en innovación,

emprendimiento, investigación y desarrollo tecnológico. 

Innovadores Menores de 35

El Instituto Tecnológico de Massachussetts, a través de su revista Technology Review, organiza la segunda edición en la Argentina y Uruguay de los premios MIT Technology Review Innovadores menores de 35, cuyo objetivo es identificar a los 10 profesionales más prometedores en el ámbito de la innovación científica y tecnológica, darles visibilidad y potenciar el desarrollo de sus capacidades y proyectos.

Los candidatos deberán ser menores de 35 años y podrán proceder del ámbito universitario, ser fundadores de pequeñas empresas, trabajadores de grandes compañías e instituciones gubernamentales o miembros de asociaciones y otras entidades sin fines de lucro, en áreas vinculadas con biotecnología, nanotecnología, informática, energía, telecomunicaciones y transporte, entre otras.

Los ganadores de las ediciones regionales, que además de la Argentina y Uruguay, incluyen a países como Chile, Colombia, Perú, México y España, serán automáticamente presentados como candidatos a la edición global.

Para acceder a más información, los interesados pueden visitar la página Webhttp://www.technologyreview.es/tr35, o consultar vía correo electrónico a:premiostr35@technologyreview.com

Los proyectos Incubados en Incubacen, por supuesto, recibirán soporte para su presentación.