Warning: printf(): Too few arguments in /var/www/html/wp-content/themes/toommorel-lite/category.php on line 11
26 julLainco ya tiene su madrina y planea nuevas inversiones
La empresa, incubada por Incubacen, accedió al programa Empresas Madrinas del Ministerio de Industria de la Nación. Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales, financiará sus nuevos proyectos de inversión.
La empresa Lainco, incubada por Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, fue seleccionada recientemente por el Ministerio de Industria de la Nación para acceder a su programa “Empresas madrinas”, que apunta a generar alianzas entre empresas consolidadas y jóvenes emprendedores para que las compañías ya afianzadas en el mercado financien hasta el 100% de nuevos proyectos empresariales.
“Lainco es una compañía enfocada en dar robustez y eficiencia a los procesos de nuestros clientes mediante la innovación constante. Actualmente conseguimos este objetivo brindando servicios de consultoría tecnológica y de procesos, desarrollando herramientas de software y integrándolas con los procesos duros (hardware) o blandos (software) del cliente”, explicó Pablo Revert, directivo de la empresa.
La empresa madrina es Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales y con una larga trayectoria en el país, dedicada al diseño y la fabricación de galpones y granjas para la industria avícola, porcina y caprina. A partir del programa de Industria, la empresa financió el 100% de un proyecto de inversión clave para el desarrollo de Lainco. El 50% de esa inversión será reintegrada por el Ministerio de Industria en bonos de crédito fiscal. En tanto, el 50% restante lo devuelve el joven emprendedor mediante créditos blandos, servicios o productos.
Según Revert, este aporte se destinará a tres áreas clave: “Reforzar el área comercial de la empresa, liberar a los socios de tareas operativas, permitiendo que dediquen más tiempo a tareas de dirección y visión estratégica, y a iniciar el desarrollo de “Toolmaker”, producto que nos permite mejorar el time to market, reducir los costos, aumentar la robustez y disminuir los costos de mantenimiento”.
“Si bien la mayoría de estas tareas hoy se encuentran en curso, ya han comenzado a dar sus frutos, permitiéndonos ampliar nuestra base de clientes y reducir nuestros costos operativos. Esto nos permite comenzar a pensar hoy en el Lainco que queremos de acá a cinco años. No descartamos la inmersión en nuevas áreas de innovación tecnológica tales como la mecatrónica o la robótica industrial”, afirmó.
Lainco se integró a Incubacen a mediados de 2009. “Desde un inicio obtuvimos asesoramiento en relación a nuestro proyecto y capacitación específica. A esto debemos sumarle el soporte que hemos recibido en cada una de las presentaciones que hicimos para obtener subsidios”, destacó, al referirse a los concursos que ganaron en las ediciones 2008 y 2010 del programa FONSOFT, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y actualmente Empresas Madrinas, del Ministerio de Industria.
“Además, el apoyo de Incubacén también consistió en el seguimiento de la evolución de nuestro proyecto, otro activo invaluable para la evolución de nuestra empresa. El constante apoyo de la incubadora ha sido clave “, sostuvo Revert.
Según el emprendedor, Empresas Madrinas tiene varias cosas que lo hacen especial: “A diferencia de otros programas, acá es una empresa argentina que apuesta por otra empresa argentina. Esto puede parecer una frase hecha, pero hay personas de carne y hueso que resignan sus ganancias para apostar a tu proyecto. Esto genera una gran satisfacción pero al mismo tiempo nos hace redoblar nuestro compromiso no sólo con este proyecto, sino con nuestra empresa y con el país”.
“En segundo lugar es un proyecto que nos ha permitido invertir en el desarrollo de productos y destinar recursos a una reestructuración profunda. Esto ha generado resultados todavía difíciles de apreciar en su completa magnitud, pero de gran impacto en nuestra evolución y proyección como empresa”, agregó.
Como todo emprendimiento que partiendo de una inversión mínima logra convertirse en PyME, a lo largo de su historia Lainco tuvo un proceso de transformación constante en su estructura, su modelo de negocio, sus productos y en las tecnologías utilizadas.
“Iniciamos nuestro negocio brindando un servicio de software factory con un alto valor agregado, pero rápidamente decidimos enfocar nuestro negocio en el desarrollo de productos de software para nichos específicos. Hoy contamos con tres productos para el área financiera y un cuarto, que es nuestra estrella, para el área industrial, denominado ToolMaker”, explicó Revert.
Actualmente, la empresa se encuentra en un momento de consolidación: “Durante 2011 y 2012 trabajamos en el desarrollo de nuestros productos, para luego en 2013 hacer foco en su comercialización. Para ello decidimos formalizar el área comercial e incorporamos a un Gerente de Desarrollo de Negocios, quien hoy tiene a su cargo la gestión comercial, y también incide en la elaboración de nuevos productos y en la gestión de alianzas con distintos sectores complementarios a nuestros servicios”.
“Claramente esto es posible solo mediante el ejercicio del desarrollo y posterior seguimiento de herramientas de gestión como lo es un Plan Estratégico y de Negocios con objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Sumado a eso, medimos procesos internos de gestión con miras a la certificación ISO 9000 en 2014″, finalizó.
23 julTolket en la tapa de Information Technology
Se destacaron su equipo de acreditación de limpieza basado en láser (ELAL) y un accesorio para microscopios ópticos, denominado Microtherm, ambos innovaciones a nivel global que ponen en valor patentes argentinas.
En su edición de junio, la revista Information Technology dedicó un artículo especial a la empresa Tolket, incubada por Incubacen, la incubadora de emprendimientos de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, donde se destacó su equipo de acreditación de limpieza basado en láser (denominado ELAL), cuyo prototipo fue desarrollado en el ámbito académico.
Este equipo es actualmente por Siderar en su planta de la localidad de Caning y, según se prevé, próximamente podría ser exportado a países como Canadá y Estados Unidos, donde ya habría potenciales clientes que anticiparon su interés.
“Es único en su tipo a escala mundial. Soluciona un problema específico de las plantas productivas: la medición y grado de limpieza de las superficies de manera automatizada, con beneficios para la áreas de calidad”, destacó Ulises Crossa, cofundador y socio de Tolket.
ELAL mide el grado de limpieza de las superficies a partir del procesamiento óptico de la ablación láser de la capa de suciedad. Puede usarse, por ejemplo, directamente sobre la línea de producción, en productos terminados o en muestras de laboratorio.
Crossa también se refirió a otros productos desarrollados por Tolket como un accesorio para microscopios ópticos, denominado Microtherm, que brinda información sobre parámetros térmicos y termoelásticos de los materiales que se analizan. Esta tecnología, desarrollada a partir de un convenio con el Laboratorio de Haces Dirigidos de la UBA, fue adquirido por la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) y también ganó diferentes premios, como Jóvenes Emprendedores del Santander Río, Innovar y Emprendimientos Innovadores del Banco Nación y Fundación Empretec.
“Es un producto que se emplea en laboratorios que hacen ciencia de materiales. Hay mucha demanda en el exterior”, afirmó Crossa, y agregó: “Fue desarrollado en 2011 para un laboratorio del CNEA que necesitaba medir y caracterizar muestras de usuario y no tenían una técnica para hacerlo”.
Actualmente, la empresa también está comercializando otros subproductos como láseres, lámparas LED para fabricantes de microscopios, y servicios de consultoría, una de las cuales se realizó el año pasado para la automotriz General Motors de Estados Unidos, para el control de calidad de piezas.
26 junHasta 7,5 millones de pesos para desarrollar servicios tecnológicos
Hasta el 8 de agosto, hay tiempo para presentarse a la convocatoria del Fondo Tecnológico Argentino, de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, que otorga aportes no reembolsables para financiar hasta un 80% de los proyectos.
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, otorgará aportes no reembolsables (ANR) de entre 2,5 y 7,5 millones de pesos para financiar proyectos tendientes al fortalecimiento y el desarrollo de capacidades de prestación de servicios tecnológicos orientados a la producción de bienes y servicios.
La nueva línea denominada FIN SET 2013, administrada por el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR) de la Agencia, está destinada tanto a:
instituciones públicas o privadas sin fines de lucro
como a
empresas argentinas que brinden un servicio tecnológico al sector productivo, principalmente al sector de las PyMEs.
Los proyectos deberán estar centrados en promover la prestación de nuevos servicios tecnológicos, en la mejora de los servicios existentes o en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas para su prestación.
Los ANR podrán ser aplicados a la incorporación de recursos humanos con el objetivo de fortalecer las capacidades de gestión del conocimiento dentro de la institución y a la adquisición de servicios, materiales, equipamiento, bienes de capital e infraestructura especializada.
También será aceptable la inversión en equipos y programas informáticos, licencias de tecnología, infraestructura general no especializada y equipamiento, y adecuaciones necesarias para la prestación de los servicios tecnológicos.
El monto de ANR solicitado no podrá ser menor a 2,5 millones de pesos y ni mayor a 7,5 millones, aplicables al financiamiento de hasta un 80% del costo total del proyecto. La institución beneficiaria deberá aportar el 20% restante como contraparte.
La convocatoria permanecerá abierta hasta el 8 de agosto. Para acceder a más información sobre bases, condiciones y formularios para la presentación de iniciativas ver links en la columna de la derecha Enlaces de la Publicación o solicítelos por correo electrónico a finset@mincyt.gob.ar.
Fuente: AGENCIA NACIONAL DE PROMOCIÓN
CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA
16 mayBioCódices en Chicago
La empresa participo entre las biotec Argentinas en la Convención Internacional de Biotecnología, donde se reunieron los líderes mundiales en este segmento de la industria.
La empresa BioCódices, incubada en EXACTAS, participó del 22 al 25 de abril en la Convención Internacional de Biotecnología – BIO 2013, que este año se celebró en Chicago, y en donde se reunieron 1.722 expositores y cerca de 14.000 líderes de la industria provenientes de 62 países. La Argentina estuvo representada por 32 empresas interesadas en mostrar sus innovaciones, buscar inversores y oportunidades de negocios.
Es la segunda vez que este emprendimiento incubado en la UBA participa de la cumbre internacional de biotecnología. Según Hernán Dopazo, socio fundador de BioCódices, “es un excelente lugar para hacer relaciones entre empresas”, por tratarse de uno de los eventos más destacados para el sector a nivel mundial: “Sin duda, es el más internacional y de mayor participación de empresas de biotecnología”.
En Chicago, BioCódices tuvo su stand en el pabellón argentino, organizado por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Allí ofreció sus servicios y capacidades a otras empresas.
“Tuvimos reuniones con partners de diferentes países, fundamentalmente de Brasil y México, que son de nuestro interés”, señaló Dopazo, y agregó que la experiencia sirvió para su emprendimiento: “Hay empresas que comercializan productos muy novedosos de genómica, también servicios y equipamiento”.
La Convención Internacional BIO se desarrolla desde 1987 y ofrece oportunidades estratégicas de reunión y comercialización para ese sector industrial. Este año el evento cerró con el récord de 25.573 citas de negocios preacordadas y más de 125 sesiones de trabajo, que se refirieron a temáticas tales como biocombustibles y productos químicos de base biológica, patentes en biotecnología y transferencia de tecnología, desarrollo de negocios, finanzas, alimentación y agricultura. Nuestro país participa desde 2006 en este encuentro internacional, y esta edición contó con la presencia de 32 empresas e instituciones argentinas.
En la Argentina alrededor de 120 empresas se dedican a la producción de biotecnología y se concentran principalmente en el campo de los medicamentos y otros insumos para el cuidado de la salud humana, la producción de semillas y micropropagación, la sanidad y manejo ganadero y la reproducción humana asistida. En la actualidad, estas empresas emplean alrededor de 3.000 personas.
La edición 2014 de la BIO tendrá lugar en el San Diego Convention Center, ubicado en la ciudad de San Diego, California, entre el 23 y el 26 de junio.
11 marEmprendedores de la Agronomía y Exactas con soluciones tecnológicas para el campo
A partir de su participación en ExpoAgro, emprendedores de la Facultad de Agronomía y Exactas acceden a esta nota aparecida en Clarin.
Los proyectos se encuentran en etapa de incubación en IncUBAgro e Incubacen.
Las soluciones para el campo nacidas en la universidad
Desde producción de energía con desechos hasta información climática especializada.
Con el estiércol de tres vacas se puede generar el gas necesario para calentar las comidas diarias de una familia. Sólo hace falta una máquina que convierta desechos en energía a un costo no demasiado alto. Esa inquietud fue la que llevó a Guido Casanovas y sus dos socios, ingenieros agrónomos como él, a desarrollar la tecnología, hoy a prueba en una escuela de Pergamino. “Creamos biodigestores de bajo costo para familias que no tienen acceso a la red o dependen de garrafas. Así pueden aprovechar los desechos de su huerta y el estiércol de sus animales”.
El proyecto es una de las áreas de trabajo de Grupo Ifes, su empresa, y uno de los éxitos de Incubagro, la incubadora de negocios de la Facultad de Agronomía de la UBA en la que Casanovas dio sus primeros pasos en 2009. No es el único éxito. El responsable de Incubagro, Gustavo Schrauf, se enorgullece de haber servido de ayuda para transformar a estudiantes y científicos en emprendedores en electrónica, energía y biotecnología.
De este último rubro es la empresa Neogram. Con biotecnología quieren mejorar la pobre calidad nutritiva de un pasto que se da bien en el norte de la Argentina, una zona cada vez más usada para la ganadería frente al avance de la soja. Lo que empezó como un proyecto en la carrera de biología molecular de Camila Petignat (27) y sus dos socias, hoy es un desarrollo a tres años que cuenta con el financiamiento de un inversor.
Con la misma idea de aplicar conocimiento a mejorar un producto, el francés Jean-Philippe Boulanger buscó ayuda en la facultad de Ciencias Exactas para alumbrar Ecoclimasol, su emprendimiento de información climática por Internet. Lo que a primera vista puede parecer una página más, se distingue por el procesamiento de datos: “Investigué 20 años sobre clima. Lo normal es encontrarte con servicios que bajan información de Internet, nosotros analizamos con métodos propios datos comprados en el mejor centro de Europa”.
07 dicABEAR ganó Capital Semilla y comienza a fabricar su prototipo
La empresa, incubada en Incubacen, accedió al préstamo de honor del Ministerio de Industria de la Nación y comenzará a desarrollar una membrana impermeable ecológica, eficiente y de bajo costo que impermeabiliza rellenos sanitarios y lagunas de efluentes peligrosos.
Luego de desarrollar su plan de negocios junto a Incubacen -la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas- y de haber ganado en la primera convocatoria de Capital Semilla 2012, que impulsa el Ministerio de Industria de la Nación, la empresa Abear planea comenzar a realizar el prototipo de una membrana impermeable ecológica, eficiente y de bajo costo, que impermeabiliza rellenos sanitarios y lagunas de efluentes peligrosos, con bentonitas.
“Una de las aplicaciones industriales de las bentonitas sódicas es la impermeabilización de grandes superficies, ya sea para retención de aguas o bien la aislación de sitios contaminados o potencialmente contaminantes. Es el sistema más seguro y económico para disminuir la permeabilidad de los suelos”, afirmó el Lic. en Gerenciamiento Ambiental Daniel Marconi, responsable de Abear junto a su padrea, el geólogo Carlos Marconi.
La empresa apunta a desarrollar un equipo para mejorar y eficientizar el sistema de aplicación de bentonitas -cuyos costos muchas veces impiden su expansión en el mercado-, mediante la fabricación de una máquina inyectora de lodo que permite aplicar distintas dosis en suelos para constituir barreras con diferentes espesores según el tipo de obra y regulación, y también esta prevista la fabricación y comercialización de baldosas impermeabilizantes, otra importante innovación de este emprendimiento.
Abear comenzó a ser incubada en Incubacen en 2012. Desde entonces, Daniel se capacitó con profesionales para avanzar en su plan de negocios. Además, en estos meses participó del concurso RedEmprendia “De la Idea a la Acción”, y ahora, con Capital Semilla, cierra un año con muchos objetivos cumplidos. Se trata de una herramienta del Ministerio de Industria de la Nación orientada a promover el desarrollo y la consolidación de jóvenes emprendedores de entre 18 y 35 años de edad, mediante Préstamos de Honor a tasa 0%, por montos de hasta 70.000 pesos.
“El muy importante el apoyo constante que no brinda la Incubacen para seguir adelante. Continuamente nos están enviando información, capacitándonos y poniéndonos objetivos para cumplir. Eso te ayuda mucho. Además, estar en la incubadora te aporta muchos puntos a la hora de concursar, y eso es una motivación extra”, dijo Daniel.
“Desde que salí del secundario como Técnico Químico, trabajé con mi padre en una pyme minera productora de bentonitas sódicas, e hice un posgrado en Gestión de Pymes. Mi sueño siempre fue tener mi propia empresa, trabajar en forma independiente y controlar mis tiempos”, aseguró.
19 octIncubacen presenta la próxima semana en Tecnópolis a INGKA, emprendimiento con soluciones tecnológicas integrales para la educación experimental
El próximo miércoles 24 de octubre, a las 15 hs, el Programa UBA Emprende presentará en Tecnópolis tres nuevos emprendimientos innovadores. Como todas las semanas, las incubadoras de las facultades de Ingeniería, Exactas y Agronomía de la UBA darán a conocer en el stand de la UBA algunas de las empresas que apoyan, con novedades tecnológicas, en esta oportunidad en materia de inspección de inmuebles, educación y nutrición animal.
Incubacen va a presentar a la empresa INGKA Educación, orientada a brindar equipos tecnológicos que se utilizan en clases experimentales de ciencia en instituciones académicas de nivel terciario y universitario.
El Centro de Emprendedores de la Facultad de Ingeniería acompañará a la empresa INHOBA, que ofrece un servicio de inspección de propiedades para conocer el estado real de los inmuebles, a través del uso de herramientas tecnológicas de última generación.
Por su parte, la Facultad de Agronomía, a través de IncUBAgro, su incubadora de empresas tecnológicas y sociales, dirá presente con la consultora Nutran, especializada en la reutilización de subproductos de fabricación de alimentos humanos para la formulación de dietas animales.
Están todos invitados. Los esperamos el próximo miércoles 24 de octubre a las 15 hs en el espacio que posee UBA Emprende en el stand de la UBA, en la sección Mundo Joven de Tecnópolis.
15 octMás innovadores de incubacen exponen en Tecnópolis
Chips para aumentar el rendimiento deportivo, paneles para el cerramiento de techos que calefeccionan casas y plantas para transformar residuos forestales en energía térmica, son las últimas innovaciones que se presentan en el stand de la UBA en Tecnópolis.
El programa UBA Emprende presentó en el stand de la Universidad de Buenos Aires en Tecnópolis tres nuevos emprendimientos que, con innovaciones en materia de energías renovables y herramientas informáticas para aumentar el rendimiento de los deportistas, son apoyados por las incubadoras de las facultades de Ingeniería, Agronomía y Exactas de la UBA.
Blas Rodríguez Irizar, de la empresa Data Futbol, presentó un dispositivo de medición y análisis de performance deportiva, que cuenta con el acompañamiento de Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas. Esta tecnología combina un chip con GPS y redes sociales para que los deportistas puedan planificar su entrenamiento, analizar sus estrategias y compartir experiencias.
Si bien en un principio el proyecto fue orientado al mundo amateur, actualmente sus creadores están desarrollando un producto premium para profesionales, no sólo futbolistas, sino también rugbiers y automovilistas, por ejemplo. “Tenemos un prototipo en funcionamiento. Ahora estamos organizando el procesamiento de datos, que es el corazón del negocio. En 90 días empezaríamos la comercialización”, aseguró Rodríguez Irizar, economista de la UBA y estudiante de Ciencias de la Computación, de Exactas.
Apoyados por el Centro de Emprendedores de la Facultad de Ingeniería, Franco Zampetti y Dolores Gosende, ingenieros industriales de la UBA, están exponiendo en Tecnópolis un panel para el cerramiento de techos, que capta la energía solar y la convierte en térmica, para calefaccionar el ambiente o calentar agua. “También estamos trabajando para comenzar la comercialización”, señaló Gosende, y destacó que el prototipo recibió una mención del concurso Innovar.
“Además de generar energía, este colector solar reemplaza a las tejas y las chapas de los techos. Puede ser usado en ambientes rurales y urbanos, con beneficios económicos y ecológicos. Y su diseño permite colocarlo de una manera sencilla y sin un conocimiento específico”, sostuvo Zampetti.
Por su parte, Martín Falchi dio a conocer en el espacio de UBA Emprende su empresa que ofrece asistencia técnica para el diseño y la construcción de plantas que transforman biomasa en energía eléctrica y térmica. “Los residuos biomásicos utilizados pueden ser forestales, de aserraderos, cáscaras de arroz, girasol, algodón, maní, orujo de oliva o uva”, ejemplificó. Este emprendimiento participa de IncUBAgro, la incubadora de empresas sociales y de base tecnológica de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA).
Más oportunidades
“Estar presente en una muestra tan concurrida como Tecnópolis me brinda una gran oportunidad para dar a conocer mi trabajo y realizar contactos con otros emprendedores de UBA”, dijo Falchi, y agregó: “A través de IncUBAgro accedí a capacitaciones para emprendedores, presenté mi emprendimiento en Expoagro y en el Clean Energy Congress”.
“Tecnópolis es una buena oportunidad para difundir nuestro proyecto y validarlo, compararnos con otros y proyectarnos hacia adelante”, opinó Rodríguez Irizar, al tiempo que subrayó el apoyo de Incubacen: “Valoro tener un seguimiento y un feedback de especialistas que entienden el problema desde diferentes perspectivas. También aprovechamos las capacitaciones que se realizan junto con UBA Emprende, como la que estamos haciendo ahora para la creación de nuestra marca”.
“La exposición tiene un compromiso muy fuerte con las energías renovables y las tecnologías del futuro. Pensamos que nuestro producto está muy asociado a esta tendencia y por eso entendemos que es una oportunidad interesante estar presentes en Tecnópolis”, afirmó Gosende.
25 sepDos Emprendedores de la UBA asisten al Simposio Internacional organizado por la Red Emprendia y Babson College
Seleccionados por la Oficina Técnica de la Red Emprendia en Argentina: UBA Emprende, los emprendedores participaron de un simposio internacional sobre emprendedorismo e innovación, realizado en Babson College, Boston, USA; una de las instituciones con mayor reconocimiento mundial por su trayectoria en esta materia.
Recién llegados de Boston, EE.UU., donde participaron del simposio internacional de la RedEmprendia sobre emprendedorismo e innovación, realizado en Babson College, Mónica Vázquez y Gastón Rogic planean continuar avanzando en sus proyectos biotecnológicos en la Argentina, donde reciben el apoyo del Programa UBA Emprende.
“Creemos que esta experiencia afectará de manera muy positiva nuestros proyectos. Nos ofreció un abanico de conocimientos y muchas nuevas herramientas para enfrentar la continuidad y el desarrollo de una cultura de emprendedores y empresarios con sólidos fundamentos”, coincidieron a su regreso.
El curso demandó cinco jornadas intensas de trabajo, que finalizaron el pasado 21 de septiembre, durante la cuales se capacitaron junto a otros 30 emprendedores, responsables de parques científicos, incubadoras de empresas, oficinas de transferencia tecnológica, programas de emprendimiento y profesores universitarios, en una de las instituciones con mayor reconocimiento mundial por su trayectoria en la formación en emprendedores.
Esta experiencia patrocinada por Banco Santander y diseñado específicamente para RedEmprendia, Red conformada por 20 universidades de Iberoamérica entre las cuales participa la UBA a través del Programa UBA Emprende, con el objetivo de promover la transferencia de conocimiento, el desarrollo tecnológico, la innovación y el emprendimiento responsable.
“El entrenamiento recibido en curso nos servirá para mejorar nuestros previos enfoques y consolidar nuestros proyectos con una visión más acabada y renovado espíritu emprendedor”, dijo Vázquez, investigadora de CONICET, especializada en el área de la biomedicina. Con 15 años de experiencia en la investigación, Mónica se acercó a la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas, Incubacen, para recibir apoyo a su proyecto, que involucra el desarrollo de kits de biomarcadores de diagnóstico y seguimiento del cáncer. “Me pareció que era el momento de emprender. Allí me recibieron rápidamente, me escucharon y me apoyaron”, afirmó.
“Esperamos que esta experiencia nos permita crecer en nuestros desarrollos personales y que podamos difundirla a otros colegas emprendedores y a los que todavía quizá no sepan que lo son, fortaleciendo un pilar en el desarrollo de nuestra economía”, consideró Rogic. Su emprendimiento también se basa en la biotecnología, pero para la producción de alimentos. “Desarrollamos nuevos productos que complementan o sustituyen la bioinoculación de semillas y el suelo”, explicó, y añadió: “Trabajamos muy fuerte desde hace más de un año, con dedicación full time”.
La capacitación realizada en EE.UU. reunió a representantes de todos los países que conforman RedEmprendia (España, Portugal, Colombia, México, Brasil, Chile y la Argentina) con formaciones diversas. Allí estuvieron académicos especializados en educación, economía, diseño industrial y ciencias relacionadas con la biología, la química y la medicina, educadores de emprendedorismo, directores de incubadoras y parques científicos, así como miembros de empresas.
Esta amplia participación de profesionales de distintas nacionalidades permitió a los emprendedores de la UBA ampliar su red de contactos. “Como parte de esta interacción, identificamos proyectos complementarios y probablemente surjan nuevos proyectos en común”, sostuvo Vázquez.
“Entendemos que la formación que ofrece la UBA se ha basado históricamente en la enseñanza de cada carrera y disciplina con la máxima excelencia y rigurosidad académica, quizá no dándole lugar al aprendizaje de disciplinas que tienen un alto componente de creatividad, como en el caso de la innovación y emprendedorismo, fundamental en el proceso de la innovación tecnológica en todas las áreas”, agregó Rogic. “El aprendizaje de la disciplina de emprendorismo es fundamental en todos los campos profesionales, particularmente los relacionados a las ciencias duras, permitiéndonos ver desde un ángulo poco convencional nuestros propios proyectos”, opinó.
Vázquez y Rogic agradecieron a la oficina técnica de la RedEmprendia en la Argentina: el Programa UBA Emprende, por haberlos seleccionado como representantes argentinos en este evento. Asimismo, destacaron la labor de Incubacen “por el soporte permanente y la oportunidad que nos dan cada día para mejorar nuestro proyecto”, y a la oficina de Vinculación tecnológica del CONICET (que financió los gastos del traslado de Mónica) para realizar el curso en EE.UU.
Asimismo, agradecieron a RedEmprendia “por todos los esfuerzos realizados en la estructuración y coordinación del curso y al Banco Santander por el apoyo económico a través de becas para la asistencia”.
16 agoGestión del riesgo climático
Nota publicada revista “Estrategas del Seguro y la Banca”, 12-8-2012
EcoClimaSol es una empresa creada por el climatólogo francés Jean-Philippe Boulanger (foto) que transforma la información climática en información de riesgos. Su plataforma brinda datos clave para las aseguradoras.
Boulanger, presidente de la empresa, señala que “fue muy positivo nuestro primer año, estamos trabajando con los diez principales aseguradores de la Argentina y vemos una muy buena recepción de los datos satelitales y de los informes por suscripción”.
En la compañía proyectan expandir sus oficinas a Uruguay y Brasil. “Estos países tienen características similares a las de la Argentina en cuanto a los lotes de los campos y también hay bastante potencial”.
Además de tener presencia en Francia, EcoClimaSol eligió nuestro país porque posee un sector agrícola muy dinámico, tiene campos muy extensos y, al mismo tiempo “la red de observación meteorológica es poco densa en relación con el tamaño que tiene la Argentina. Por eso el uso de los datos satelitales es una herramienta muy óptima”.
En EcoClimaSol ejecutan dos modalidades de trabajo con los clientes. La plataforma se encuentra en una solución cloud o también se puede implementar en el sistema del cliente. Como es un softwaremuy amigable, y tiene una interfaz muy intuitiva le permite subir al cliente los lotes con suscripción o con siniestros. La devolución es rápida y se grafican los casos potencialmente dudosos y se generan las imágenes que confirman el siniestro o que intentan anticipar un riesgo a suscripción.
Los clientes de la empresa se encuentran en Buenos Aires y reciben pedidos del interior del país. Dado que la empresa cubre un amplio espectro de soluciones, sus clientes son diferentes. Por ejemplo, también pueden realizar informes o asesoramiento al Gobierno sobre la vulnerabilidad del clima y planificación de reducción del efecto invernadero.
Como casos a destacar hay varios modelos dinámicos y estadísticos basados en variables climáticas, como el modelo estadístico de pronóstico de la producción hidroeléctrica en Mendoza y en Salto Grande; o el modelo estadístico explicativo de la demanda de gas en Buenos Aires.
ESTRUCTURA. En EcoClimaSol trabajan 10 personas y la mayoría son investigadores, por eso, poseen el hábito de trabajar con datos duros que obtiene de la NASA y de la NOAA (National Oceanic and Atmospheric Administration) y también de manejar sus propios modelos de pronóstico de clima.
Además, cuentan un convenio con el CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), con el Departamento de Ciencias de la Atmósfera y los Océanos en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, y trabajan con Incubac, la incubadora de empresas de base tecnológica de esa Facultad.
El valor agregado de EcoClimaSol es, para su fundador, que “todos los servicios que tenemos los personalizamos”. Plantean una relación de trabajo a largo plazo y apuestan a generar un lazo fuerte. El objetivo es capacitar al cliente para que evalúe mejor cómo usar los datos satelitales, enseñarle hasta qué punto tienen que ser críticos con los datos que obtienen de la web y que adquiera un conocimiento que le sea útil en la toma de decisiones”.
Por eso, “más allá del valor innovador de nuestros servicios, el gran diferenciador de la empresa se basa en la fiabilidad de sus informaciones y en su procesamiento. No trabajamos con datos predigeridos, sino que ofrecemos productos novedosos, para los que usamos información satelital y modelos de pronóstico de última generación que procesamos nosotros mismos”.
Hace 20 años que Boulanger trabaja en investigación pública y en proyectos internacionales sobre el clima. Ahora ha resuelto transmitir lo que sabe: “Llegué a la conclusión de que los investigadores podemos desarrollar propuestas muy interesantes pero falta una interfaz en la parte operacional para poder transferir esos descubrimientos a la sociedad. Por eso decidí crear esta empresa, para que funcione como interfaz entre la investigación y la sociedad. Venimos de la investigación y buscamos transferir el conocimiento”.
Leticia Lattenero