Nuestro Blog
31 mar100 Buenas Prácticas en Emprendimiento Universitario
Incubacen recomienda este libro que forma parte de una serie de publicaciones de RedEmprendia, en estas se cuenta con dos colecciones “Estudios RedEmprendia” y “Pocket RedEmprendia” y su objetivo es difundir contenidos que tengan un especial interés y valor en el ámbito de la valorización de la I+D, la innovación y el emprendimiento universitarios en Iberoamérica.
“100 Buenas Prácticas en Emprendimiento Universitario”, es una publicación que compila casos de éxito, implantadas y verificadas por universidades de prestigio en el ámbito de emprendimiento de Iberoamérica. En el capítulo número 54 del libro, van a encontrar las “Experiencias de Incubacen”.
Podrá descargar el libro en el siguiente link:
31 mar¡¡¡Ahora nos podés seguir en Linkedin!!!
Como parte de la estrategia de comunicación de Incubacen, creamos la página de Linkedin para aquellos que deseen seguir nuestras actividades por esta Red social.
Te invitamos a sumarte!!
27 marEl dilema de los innovadores
Incubacen recomienda este libro, un clásico de la literatura sobre estrategia de innovación, que estableció conceptos relevantes dentro del proceso de innovación en los mercados en general, basados en el estudio de casos de diferentes industrias: computación, metalurgia y maquinaria para construcción.
El autor describe en este libro el resultado de su estudio: por qué empresas lideres perdían su dominio de mercado aún cuando seguían buenas prácticas de negocios, escuchaban a sus clientes y se enfocaban en sus productos más rentables.
Irónicamente, estas buenas prácticas de negocios, que normalmente mejoran los productos y servicios, llevaron a que las empresas no respondieran ante nuevos productos y tecnologías. La razón: las nuevas tecnologías, que requieren cambios radicales en producción y marketing, y que aún no han encontrado un mercado. Así, mientras el mercado crece, para el momento en que las compañías establecidas respondan, ya es tarde para beneficiarse.
__________________________________________
Sobre el autor:
Clayton M. Christensen
Doctor en administración de empresas de la Escuela de Negocios de Harvard. Está considerado como uno de los principales expertos del mundo en innovación y crecimiento empresarial. Además, es profesor adjunto de Administración de Empresas en la Harvard Business School. Sus investigaciones y artículos se centran en la gerencia de la innovación tecnológica, el desarrollo de capacidades de organización y en encontrar nuevos mercados para las nuevas tecnologías.
27 marReflexiones de los finalistas del Spin 2012
Compartimos el vídeo donde los finalistas del Spin 2012 reflexionan sobre su experiencia durante estos dos días con RedEmprendia.
En el mismo, podemos encontrar la opinión de Esteban Van Dam, socio fundador de Eolocal, emprendimiento incubado en Incubacen.
21 marRecordando a los finalistas del Spin 2012…
Aprovechando que se lanzó el concurso RedEmprendia Spin 2014 es un buen momento para recordar a los finalistas del Spin 2012, la anterior edición.
Dos emprendimientos incubados por Incubacen, fueron seleccionados finalistas e invitados a participar del evento en Madrid.
Estos fueron los videos ideados por Incubacen y producidos por el área de Medios de Comunicación de Exactas.
Neoinocs
Emprendimiento biotecnológico basado en el desarrollo de potenciadores de cultivos de interés agropecuario, que complementa o sustituye la bioinoculación de semillas y suelos para aumentar el rendimiento y/o la calidad de cultivos target. Sus desarrollos innovadores consiguen estos objetivos de forma eficiente y amigable con el medioambiente. Se logra aumentar la producción de alimentos, extendiendo la frontera agrícola, acortando el tiempo de cosecha y aumentando el rendimiento de los cultivos. Los desarrollos han demostrado excelentes resultados en soja, trigo. maíz y girasol.
Eolocal
Desarrollo y fabricación de los aerogeneradores de baja potencia más simples y económicos del mercado, diseñados con piezas modulares 100% nacionales. El emprendimiento hace accesible una fuente de energía renovable – la eólica – a clientes aislados de la red por medio de aerogeneradores autoinstalables, con el costo de adquisición y mantenimiento más bajo del mercado gracias a su robustez y a la posibilidad de ser mantenidos de forma local.
Idea: Incubacen
Producción:
Area de Medios de Comunicación
Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Universidad de Buenos Aires
21 marSpin 2014
El 15 de Marzo abrió la convocatoria para participar en el Spin 2014, evento internacional cuya misión es impulsar el talento emprendedor de la comunidad universitaria de Iberoamérica.
Las actividades del Spin 2014 culminarán en la Ciudad de México, en el Centro Cultural Universitario Tlatelolco, donde se celebrarán dos intensas jornadas los días 29 y 30 de octubre de 2014. Se espera la participación de más de mil participantes vinculados al mundo de la inversión, la empresa, la administración, el emprendimiento y la Universidad.
RedEmprendia organiza Spin 2014 en conjunto con las tres universidades mexicanas que forman parte de la red –Universidad Nacional Autónoma de México, Tecnológico de Monterrey e Instituto Politécnico Nacional–, Universia, y Banco Santander.
En esta edición los interesados podrán optar entre tres categorías, con las que se pretende fortalecer emprendimientos universitarios en sus distintas etapas de desarrollo.
IDEup
Seleccionará hasta 30 ideas de estudiantes y egresados de las universidades iberoamericanas atendiendo a su grado de innovación y a su potencial de impacto social y económico, y ayudará a ponerlas en acción. Las mejores ideas podrán ser desarrolladas, maduradas, e incluso transformadas en prototipos, por quienes las promuevan a través de FabLab Experience y 3Days2Spin, un intenso programa de formación online (cuatro semanas) y presencial (tres días) en el que contarán con el asesoramiento de reconocidos expertos. Las tres mejores propuestas recibirán un premio de 5.000$ USD cada una. El plazo para participar en IDEup estará abierto entre el 15 de marzo y el 30 de abril de 2014.
Model2Market
(M2M) se propone acelerar hasta 20 modelos de negocio de alto potencial innovador, dándoles el impulso que necesitan para completar el salto de la Universidad a la empresa. Las propuestas se presentarán a través de las universidades e instituciones de educación superior de Iberoamérica, y las que resulten seleccionadas recibirán el apoyo de mentores y expertos de prestigio en el 3Days2Spin. Sus promotores tendrán una oportunidad única de validar sus proyectos ante clientes potenciales y ante un jurado internacional. Los tres proyectos que se consideren mejores serán reconocidos con premios de 30.000$, 20.000$ y 10.000$ USD respectivamente. Las propuestas pueden inscribirse hasta el 15 de mayo de 2014.
SmartMoney4Stars
(SM4S) funcionará como un escaparate de oportunidades de inversión y networking, que reunirá a empresas consideradas como exponentes y vanguardia del conocimiento y el desarrollo tecnológico generado en las universidades iberoamericanas. Este foro de inversión busca facilitar el acceso a la financiación para startups y spin-off universitarias, a través de un encuentro privado con inversores internacionales. Las empresas interesadas pueden solicitar su asistencia hasta el 15 de mayo de 2014.
La información sobre los tres programas y sus bases para participar están disponibles en www.redemprendia.org/spin.
El programa del evento incluye charlas, debates, concursos, formación, networking y muchas otras actividades cuyos grandes protagonistas serán las ideas, proyectos y empresas nacidas en las universidades de Iberoamérica. Especial relevancia tendrá la figura de la mujer emprendedora, que protagonizará una línea de acción estratégica bajo el título M3: Mujeres que Mueven el Mundo
Con M3: Mujeres que Mueven el Mundo, RedEmprendia se propone que Spin 2014 sea el epicentro de las iniciativas dirigidas a apoyar a la mujer emprendedora de Iberoamérica. Contará con testimonios inspiradores de emprendedoras, empresarias y especialistas de prestigio internacional, y será también escenario para el análisis de la realidad del emprendimiento gestionado por mujeres en Iberoamérica.
19 marLa década incubada
Compartimos la nota publicada por “El Cable” donde Ezequiel Litichever, Coordinador General de Incubacen, realiza un balance sobre los primeros 10 años de vida de la incubadora de empresas de base tecnológica de Exactas – UBA.
——————————–
Cumplidos los diez años de trayectoria, la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad puede exhibir resultados que demuestran la maduración de la iniciativa. En ese lapso, se crearon 9 compañías y más de 50 puestos de trabajo. También se ganaron 70 premios y subsidios y se obtuvieron 27 millones de pesos de inversión para los proyectos seleccionados.
Todo comenzó allá por el año 2003. La iniciativa surgió a partir del impulso de quien, en ese momento, se desempeñaba como secretario de Investigación de la Facultad y, actualmente, es el ministro de Ciencia de la Nación: Lino Barañao. Exactas necesitaba de un instrumento que facilitara la transformación del conocimiento que se generaba en sus claustros en empresas de base tecnológica, generadoras de alto valor agregado y que, además, se constituyeran en una alternativa laboral para sus egresados a partir de la generación de puestos de trabajo de calidad.
Claro que, lo que hoy puede aparecer como una noción surgida casi del sentido común, en aquel momento carecía de cualquier antecedente. “Barañao tuvo una idea visionaria”, destaca Ezequiel Litichever, coordinador general de Incubacen. Y agrega, “la Facultad fue pionera, primero en aceptar y luego en sostener, durante las gestiones de Pablo Jakovkis y Jorge Aliaga, una iniciativa de estas características”.
A diez años de su nacimiento, Incubacen puede mostrar una serie de logros notables para un espacio todavía muy joven. Más aún si tenemos en cuenta que la mayoría de los proyectos que apoya son de maduración lenta. En esta década, Incubacen lleva creadas 9 empresas de base tecnológica y más de 50 puestos de trabajo calificado. Sus emprendimientos incubados han obtenido 70 premios y subsidios y se han hecho acreedores de inversiones por 27 millones de pesos. Además, cuenta con 12 patentes que están siendo puestas en valor por empresas nacionales incubadas, que exportan conocimiento argentino al exterior.
Una de las claves que ha posibilitado este crecimiento sostenido ha sido la concreción de un paulatino cambio cultural dentro del sistema científico tecnológico, pero el cual, un número cada vez mayor de sus integrantes aceptan trabajar en proyectos aplicados y articulados con el sector productivo. “Esta transformación en los valores ha sido muy significativa. Hoy lo vemos en la cantidad de investigadores, graduados y alumnos que se acercan a la incubadora. Si bien todavía hay gente que se opone, el consenso alcanzado es muy amplio”, asegura Litichever.
Una vez afianzada, a partir de la gestión de Laura Pregliasco, la experiencia exitosa de Incubacen fue tomada por la Universidad de Buenos Aires para crear UBA Emprende, un programa destinado a fomentar y colaborar con las iniciativas emprendedoras del conjunto de las facultades. En esa línea, Incubacen dio apoyo a la creación de incubadoras en Agronomía, Ingeniería y Psicología. “Nos hemos transformado en referentes dentro de la UBA, a nivel nacional e incluso regional –señala Litichever-. La Universidad Politécnica de México, por ejemplo, quiere venir a conocer nuestro trabajo”.
Las características propias de la Facultad fueron determinando que, casi de un modo natural, Incubacen se fuera entrenando y especializando en un lugar de vacancia dentro del sistema nacional de innovación: la selección y el acompañamiento desde etapas muy tempranas de proyectos complejos de alta intensidad tecnológica. “Llegamos para llenar un vacío y cumplir un rol que es muy necesario”, relata Litichever y agrega, “nosotros nos focalizamos en emprendimientos difíciles pero con alto potencial, que requieren mucho tiempo y dedicación. Los tomamos cuando están muy lejos del mercado, cuando todavía tienen que superar muchas barreras. Pero si logran hacerlo son los más interesantes”.
La constante evolución de la labor desarrollada en Incubacen se vio reflejada en los resultados que obtuvo durante el año pasado, lapso en el que se concentraron los frutos de todo el trabajo desplegado con anterioridad. En 2013 se obtuvieron 20 millones de pesos en financiamiento, se marcó un récord en el número de convenios de incubación firmados y en el número de emprendedores asistidos. También se consiguieron recursos a través de la línea EBT Empretecno de la Agencia para cada uno de los ocho proyectos presentados. Además, se inauguraron dos laboratorios propios para que los emprendedores puedan llevar a cabo las investigaciones relacionados con sus proyectos.
En 2014 el proyecto de un grupo de estudiantes de grado de física ya logró un subsidio de 100 mil pesos del Ministerio de Industria, mientras que el emprendimiento INGKA Educación concretó sus primeras ventas. Además, en el mediano plazo se espera que se constituyan 10 nuevas empresas. “Vamos a seguir recorriendo este camino porque los indicadores y los resultados nos demuestran que venimos bien”, afirma Litichever con cierto orgullo y remata, “me parece que, de aquí en adelante, los indicadores de éxito tienen que estar relacionados con las ventas de las empresas que ayudamos a crear. Creo que nos encaminamos hacia esa meta”.
Gabriel Rocca
Link para leer y descargar la edición de El Cable:
14 mar“Factores de éxito en emprendimientos de base tecnológica”.
Repasamos la transcripción de esta iluminada presentación del entonces director del Centro de Emprendedorismo del Massachusetts Institute of Technology (MIT), John T. Preston, realizada en Tokyo en 1997, en torno a los factores que determinan el éxito de emprendimientos de base tecnológica. Basándose en la experiencia obtenida en la creación de una centena de startups, el autor identifica e ilustra los factores determinantes de la mejor performance estática y dinámica de esta clase de emprendimientos desde un enfoque comparativo para EEUU y Japón. Aquí y acá se puede acceder a la presentación y una transcripción de la misma (en inglés).
El autor identifica como factores clave del éxito en emprendimientos de base tecnológica a:
- Actitudes frente a la innovación: el rol de las pequeñas empresas como agentes que llevan nuevas tecnologías disruptivas al mercado. La innovación radical nunca proviene de un líder del mercado!
- Talento del equipo gerencial: la importancia de un fuerte equipo gerencial con habilidades complementarias es vital para apuntalar mejores probabilidades de éxito en estos emprendimientos. Existe una falsa impresión del emprendedorismo cuando se lo pondera sólo como un comportamiento individual en detrimento del valor de un equipo que se complementa estratégicamente.
- Patentes y propiedad intelectual: las patentes juegan un rol fundamental al crear protección y una ventaja sustentable para los negocios de base tecnológica. Una gestión descuidada de la propiedad intelectual abre la puerta a competidores, mientras que una gestión firme crea asociaciones. Según la industria en cuestión la velocidad de acceso al mercado opera como un factor clave a considerar en la gestión de patentes y propiedad intelectual.
- Comportamiento apasionado: la pasión de los emprendedores condicionarán directamente los esfuerzos y sacrificios que están dispuestos a hacer por el proyecto.
En EEUU la participación en la propiedad del proyecto, por ejemplo a través de la distribución de acciones de la empresa a los empleados, modifica la predisposición de los afectados y su comportamiento al involucrarlos como “dueños” del proyecto. De esta forma se logra motivar a los actores involucrados y estimular el comportamiento apasionado, que dará frutos por la mayor dedicación al proyecto.
- Inversores de calidad: la calidad de los inversores hace la diferencia. Al evaluar las fuentes de financiamiento no sólo importa la cantidad de dinero que se pueda conseguir, sino la calidad de la fuente y la tasa a la que el dinero conseguido se pueda desembolsar. Importa el leverage (apalancamiento, ratio entre deuda y capital propio) que pueda proveer el inversor. A veces los aportes de estos inversores no sólo implican desembolsos de dinero, también su propia red de contactos y el acceso a recursos ó personas de influencia pueden lograr acortar en varios años el trabajo para que el emprendimiento transite por el camino deseado! Por otro lado, en cuanto a la capacidad financiera del inversor, la “profundidad de su bolsillo” resulta ventajosa para acelerar el acceso al mercado a voluntad y/o lograr el posicionamiento en el momento elegido.
- Productos de alta calidad y Velocidad de acceso al mercado: ambos aspectos son relevantes para obtener los mejores resultados en un emprendimiento de base tecnológica, y muchas veces el logro de uno atenta contra el logro del otro. La velocidad de acceso al mercado es un factor clave en la determinación de éxito y la rentabilidad de un producto.
- Flexibilidad: las empresas pequeñas tienen naturalmente más flexibilidad que las grandes empresas.
- Localización y aglomeraciones de excelencia: según elabora Michael Porter, profesor de Harvard y renombrado referente en temas de negocios, la decisión de localización de una empresa es un factor determinante del éxito de los emprendimientos. Porter concluye que la empresa debería localizarse cerca de sus competidores más poderosos y/o de sus consumidores. De este modo se ganan ventajas regionales mediante la aglomeración de empresas que tienen habilidades complementarias y competitivas, y a la vez será más fácil encontrar los empleados y la infraestructura requeridas para el emprendimiento.
Por otro lado, algunos factores culturales pueden afectar la localización geográfica de cierto tipo de industrias. El autor compara las culturas del Japón y de EEUU en cuanto a la manera en que cada una acepta el éxito y el fracaso. Observa que en Japón el fracaso es un estigma por lo que se genera un rechazo a tomar el riesgo que involucra la creación de una empresa startup, se privilegia y pondera positivamente la estabilidad en el empleo. En el caso de EEUU, dentro de los valores culturales se celebra el éxito y se acepta el fracaso lo cual conforma un ambiente ideal para la innovación.
Sin dudas en este breve documento se encuentran puntos relevantes a tener en mente a la hora de valorar el deseo y las probabilidades de éxito en emprendimientos de base tecnológica.
13 marInnovación abierta
Incubacen recomienda el libro “Innovación Abierta” del autor Henry Chesbrough, explica el concepto de la Innovación Abierta, un modelo en el que el conocimiento interno y externo de las empresas son fundamentales como una nueva forma de innovar.
La idea principal es que, en la actualidad, el conocimiento realmente valioso está diseminado, de forma que ninguna empresa tiene el monopolio de las grandes ideas. En muchas industrias, la lógica que sustentó un enfoque de una I+D cerrada, centralizada y desarrollada solo dentro de las organizaciones quedó definitivamente obsoleta. Ya no existen unas pocas empresas que concentran el conocimiento útil.
Este modelo trabaja adoptando y poniendo en valor tecnologías desarrolladas por terceros, permitiendo que algunas tecnologías o descubrimientos propios sean explotados por otras empresas a través de mecanismos como el licenciamiento, la venta de propiedad intelectual o la adopción de esquemas cercanos al capital riesgo para lanzar startups que puedan hacer uso de la nueva tecnología y ensayar nuevos mercados y modelos de negocio.
Henry Chesbrough
El profesor Chesbrough es doctor en Administración de Empresas por la Haas School of Business (University of California, Berkeley), MBA por la Stanford Graduate School of Business y licenciado en Ciencias Económicas por la Yale University.
Actualmente, es profesor en la Haas School of Business de la University of California (Berkeley) y director ejecutivo del Center for Open Innovation, que se dedica a la investigación y la docencia relacionadas con el impacto de conocimiento repartido mundialmente sobre crecimiento, estrategia e innovación industrial.
12 marNISS – Tech Connect
Una excelente oportunidad para presentar proyectos de inversión innovadores de base tecnológica
Se realizará el National Innovation Summit and Showcase – Tech Connect World 2014, en Washington D.C, Estados Unidos, desde el 15 al 19 de junio de 2014 y la Subsecretaría de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial de la Cancillería Argentina, está realizando una convocatoria para participar donde apoyará a los titulares de los proyectos que sean seleccionados cubriendo los gastos de inscripción, de alquiler y acondicionamiento del stand y brindando asistencia técnica en la elaboración de su resumen ejecutivo y presentación.
Las empresas y emprendimientos participantes pertenecen a diversos sectores, microelectrónica (sensores y equipos electrónicos), nanotecnología (materiales), energía (almacenamiento y eficiencia) y biotecnología (farmacéuticos y biomateriales), y se encuentran en la búsqueda de un socio inversor o alianzas estratégicas. El evento está dirigido a universidades, laboratorios, institutos de investigación públicos y privados, departamentos de I+D empresariales y compañías Startups. Participarán de estas jornadas importantes fondos de inversión, aceleradoras de empresas, directores de departamentos de investigación y desarrollo de empresas líderes en el mercado como también organismos gubernamentales e instituciones académicas vinculadas con la innovación tecnológica.
Para participar de Tech Connect World 2014, los proyectos interesados deberán pasar un proceso de selección donde se evalúa cada desarrollo tecnológico en base a sus posibilidades de licenciamiento, asociación o inversión. Los proyectos elegidos tendrán el beneficio de asistir a rondas de negocios (B2B) con potenciales inversores y socios estratégicos seleccionados específicamente en función de las características de su proyecto, además de realizar una presentación oral (elevator pitch) y disponer de un stand institucional.
En caso de estar interesado en presentar proyectos de inversión, complete el formulario adjunto con su proyecto innovador en idioma inglés y envíelo a abapip@mrecic.gov.ar.