Warning: printf(): Too few arguments in /var/www/html/wp-content/themes/toommorel-lite/author.php on line 11
26 febFelicitaciones a Tolket, empresa egresada de Incubacen.
Luego de acompañar a Tolket S.R.L. desde sus comienzos, cuando sólo era una idea, es una alegría que haya egresado de la incubadora.
Le deseamos muchos éxitos a esta empresa con marcado perfil de investigación y desarrollo en esta nueva etapa y esperamos que logren consolidarse, crecer, captar nuevos mercados y contratar personal de alta capacitación.
Compartimos algunos de los éxitos que hemos logrado junto con Tolket:
- Premio Jóvenes Emprendedores Santander Río 2009, Industrialización y comercialización de accesorios para microscopios óptico metalográficos.
- Concurso IB50K 2009 – Innovaciones con Base Tecnológica. Primer premio – Desarrollo de un Accesorio Fototérmico para Microscopio Metalográfico.
- Concurso Emprendimientos Innovadores 2011 -Banco Nación / Fundación Empretec. Segundo premio- Empresas en marcha.
- Capital Semilla, Ministerio de Industria.
- Primeras ventas al mercado interno y externo.
- Licenciamiento de patentes.
Para contactarse con Tolket:
Tel: (54) 11-5256-0150
E-mail: Info@tolket.com.ar
Web: http://www.tolket.com.ar
25 febEL PRIMER IMPULSO
El siguiente es un extracto de un artículo publicado por la Revista Information Technology del mes de octubre de 2013, en donde se le realizó una entrevista a Ezequiel Litichever, Coordinador General de Incubacen. En este texto se relata el trabajo que realizan las incubadoras y cómo funcionan los primeros años los emprendimientos de ciencia y tecnología.
–
En Buenos Aires, una de las incubadoras que se destaca es Incubacen, la incubadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).
Desde su nacimiento, hace 10 años, se evaluaron 200 proyectos y a 90 se le prestaron asistencia. “Somos una incubadora ‘boutique’. Preferimos tener pocos proyectos con alto potencial y darles alto valor agregado”, cuenta Ezequiel Litichever, coordinador general de la institución, que por estos días viene incubando a unos 20 emprendimientos de los cuales, en los próximos años, nueve se convertirán en empresas.
“Nuestros proyectos no son como un emprendimiento en el que se crea un sitio web y estás vendiendo a los seis meses. Hay algunos que necesitan varios años de investigación, rondas de inversión y otras instancias”, explica y cuenta que se presentaron ocho proyectos ante el EBT Empretecno 2013 de Fonarsec (Fondo Argentino Sectorial), que financia con hasta $2,5 millones para crear empresas. “Creo que es un momento interesante y con facilidades para emprender en tecnología”, dice.
El abanico de emprendimientos es grande. Si bien desde Incubacen no se les da dinero, si proporciona asesoría, mentorías y la red de contactos de la UBA. Hay proyectos en marcha de biotecnología, ingeniería, materiales y electrónica. Uno de ellos llamado TOBEE, es de apicultura de precisión, así como también los hay de bioplásticos y robótica. Dada complejidad de los proyectos, no todos ven la luz exitosa al final del túnel. “La tasa de mortandad es alta, ronda el 70 por ciento. A veces por decisión de los emprendedores que, en algunos casos, se bajan del proyecto. También hay una decisión de la incubadora, que cuando ve que un proyecto no avanza se lo da de baja”, sostiene Litichever.
–
Fuente: Revista Information Technology – Octubre de 2013
21 febUn puente entre la investigación y su aplicación en la sociedad
Luego de desempeñarse como investigador en los principales organismos científicos de Francia y EE.UU., Jean-Philippe Boulanger se estableció en la Argentina, donde creó una empresa de base tecnológica con el apoyo de Incubacen. En esta entrevista, cuenta qué lo motivó a hacer un cambio en su carrera y cómo fue la transición de la investigación al sector privado.
Después realizar un doctorado en Francia, donde se especializó en oceanografía, meteorología y climatología, Jean-Philippe Boulanger se trasladó a California, EE.UU., para realizar un posdoctorado en la NASA, enfocado en el análisis de información satelital para su aplicación en el clima.
En 2004, luego de trabajar siete años en el Centro Nacional para la Investigación Científica de Francia (CNRS, por sus siglas en francés), se estableció en la Argentina para coordinar el proyecto científico CLARIS del 6to Programa Marco de la Comisión Europea, entre Francia, Alemania, Italia, España, Holanda, Argentina, Uruguay, Brasil y Chile, que le permitió afianzar sus vínculos con investigadores locales y avanzar en una nueva iniciativa junto a 200 investigadores de Europa y Sudamérica, para diseñar estrategias de adaptación al cambio climático.
En 2011, Boulanger fundó la empresa EcoClimaSol, radicada en la Argentina. Pero la transición del ámbito de la ciencia al sector privado no fue de un día para el otro. El proceso fue acompañado de cerca por Incubacen, la incubadora de empresa de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA.
Recientemente inauguró su primera oficina, al tiempo que logró captar el 70% del mercado de aseguradoras agrícolas, con servicios de seguimiento satelital para la detección de fraudes. En el 2014 espera finalizar su etapa de incubación, cuando la empresa logre su punto de equilibrio. El objetivo, según Boulanger, es ser un puente entre la investigación y su aplicación en la sociedad.
- ¿Qué lo motivó a ir más allá del ámbito de la investigación y crear su propia empresa?
- Durante la coordinación del segundo proyecto sobre Cambio Climático de la Comisión Europea (CLARIS LPB), que concluyó en 2012, me gustó la idea de aplicar los conocimientos que generamos, más allá de los proyectos de investigación. No hago un juicio sobre la investigación y las aplicaciones. Al contrario, creo que se complementan y se nutren una de la otra. De manera personal, me motiva sentir que estoy desarrollando servicios de fácil uso para las personas.
En ese momento noté que era muy difícil llegar con nuestro tema de estudio -la vulnerabilidad y la adaptación al cambio climático- a una parte operacional, porque no era la misión de esa investigación. Y a mí me atrae la parte operacional, y me interesa que la gente use las tecnologías y disponga de los últimos conocimientos. Era una aspiración que tenía desde hacía mucho tiempo.
Así que en 2010 viajé a Francia y propuse al Instituto de Investigación para el Desarrollo (IRD) crear la empresa EcoClimaSol, dedicada a buscar soluciones en la gestión de riesgos climáticos, con una visión muy amplia, que iba desde aspectos de corto plazo, muy aplicados, a otros vinculados con la sustentabilidad, como la huella de carbono, y el asesoramiento a gobiernos sobre planes de adaptación al cambio climático. Además, apuntaba a establecer una colaboración activa con distintos partners científicos en proyectos de investigación, algo fundamental para generar nuevos conocimientos y luego aplicarlos en casos concretos.
Al IRD le gustó la idea de crear una empresa en la Argentina y, tras una serie de evaluaciones, llegamos a un acuerdo en el cual yo mantenía mis actividades de coordinación del proyecto europeo mientras iniciaba el desarrollo de EcoClimaSol. La empresa empezó a funcionar en abril de 2011 y, tras un período de transición, desde marzo de 2013 me dedico sólo a la empresa.
- ¿Cuáles son las innovaciones de la empresa?
- Tenemos dos grandes plataformas. ClimaVista®SEGUROS está dedicada a las empresas de seguros para la gestión de su cartera, el análisis de siniestros y detección de fraudes, entre otros aspectos. ClimaVista®AGRO está pensada para que los productores puedan conocer el estado de sus cultivos casi en tiempo real, detectar problemas y actuar rápidamente para evitar pérdidas, a partir de datos satelitales. Además, brindamos servicios de pronósticos climáticos y un seguimiento con datos satelitales de precipitación, heladas y tormentas. Es un servicio útil para productores de mediana y gran escala, que no siempre están en el campo y necesitan herramientas de control para verificar cómo están sus lotes.
La mayoría de nuestros productos y servicios apuntan a la gestión y el control. Son servicios que no se ofrecían de esta manera en la Argentina, que no estaban sistematizados. Además, ofrecemos un acceso ilimitado a la plataforma que permite el seguimiento a distancia casi en tiempo real.
- Desde 2013 sólo se dedica a EcoClimaSol y ya no trabaja como investigador. ¿Cómo fue esa transición?
- Al principio, mientras también trabajaba en el proyecto europeo de investigación, no tenía mucho tiempo para dedicarle a la empresa y me concentraba más en hacer estudios de mercado. A partir de 2012 empecé a dedicarle más tiempo y en noviembre de ese año convoqué a Andrés Farall, quien hoy es responsable Desarrollo de Metodología Estadística, y después a Cecilia Oliva, analista de Modelos Estadísticos. Poco a poco se fue armando el equipo.
Hoy también trabajan en la empresa Maurico Abadie, responsable de Servicios Informáticos junto con Gabriel Defagot; Corinne Petrelli, responsable Marketing y Desarrollo de Negocios; Elvira Gentile, en la coordinación de Proyectos y Comunicación Institucional; Carlos Carreras, responsable Comercial, y Andrés Schwarz, asesor en Huella de Carbono.
Este proceso fue fascinante. Pero también fue la primera en mi vida, en abril de 2013, que no tuve un sueldo, porque durante mis estudios y mis trabajos como investigador siempre me habían pagado.
En ese momento empezamos a visitar a potenciales clientes con prototipos de soluciones, plataformas Web, servicios de información y asesoramiento. Nuestros productos y servicios se fueron construyendo con los clientes, primero con los del sector de seguros y luego con productores agropecuarios.
- ¿Cuáles fueron las herramientas más importantes que le permitieron crecer?
- Un primer paso importante fue haber ganado el concurso KickStart Innovation 2011, entre 120 proyectos de todo América latina, al cual nos presentamos gracias a Incubacen. Fue un reconocimiento a la innovación que nos ayudó mucho, y que se sumó en 2012 a otro premio que ganamos en el concurso Emprendimientos Innovadores del Banco Nación y la Fundación Empretec, también gracias a la incubadora de EXACTAS. Dos años seguidos con premios a la innovación fue una buena carta de presentación, y también significó nuestra primera ayuda financiera.
El acompañamiento de Incubacen fue muy bueno porque nos ayudó en el armado del plan de negocios. Para alguien que viene de la investigación, y que normalmente no tiene conocimientos de negocios, las incubadoras son una gran ayuda.
Después, en cada etapa nos planteamos objetivos. Y si bien muchas veces no se cumplieron, los planes de negocio fueron un buen indicador para saber dónde estábamos parados. Al principio tuvimos un período muy llano y de golpe pasamos de un cliente del ClimaVista®SEGUROS a siete. A veces hay que atravesar períodos difíciles y el mercado es el que manda.
- ¿Cómo lograron incorporar esos nuevos clientes?
- En algunos casos precisos, Incubacen nos acompañó en la presentación con clientes que luego logramos tener. Incluso nos prestaron oficinas en momentos que no teníamos un espacio físico.
En este tiempo también aprendí que es muy importante dedicar esfuerzos en marketing y comunicación, porque uno puede tener un producto muy bueno, pero si no lo comunica bien no lo va a vender. Parte del tiempo que demoramos en entrar al mercado de seguros creo que tuvo que ver con aprender a comunicar de una manera profesional el trabajo de nuestra plataforma.
Hoy tenemos siete clientes de la plataforma de seguros. Nuestros clientes representan aproximadamente el 70% del mercado de seguros agrícolas en la Argentina. Los últimos clientes que contrataron nuestro módulo de detección de fraude, detectaron fraudes que les permitieron recuperar más de tres veces el valor de la plataforma.
También gracias a Incubacen tuvimos un espacio en Expoagro. Ahí comprobamos que había una aceptación del productor en cuanto al precio y a los servicios que ofrecíamos. Fue como un estudio intensivo de mercado, en sólo tres días.
Hace casi 10 años que vivo en la Argentina. Siempre escuché que alguien que trabaja bien aquí, logra su lugar. Nosotros tenemos un objetivo de calidad y de mejora continua en todo lo que ofrecemos a nuestros clientes. Buscamos crear lazos de muy largo plazo y estar a la escucha de sus necesidades, para ir mejorando.
- ¿Tuvieron dificultades para acceder a financiamiento?
- En la parte inicial de la creación de una empresa existe una necesidad enorme de financiación. Recibimos financiación del CONICET para un proyecto que realizamos con pronósticos climáticos en parques eólicos. Eso nos ayudo mucho en los comienzos, que demandaban una inversión muy costosa. Actualmente estamos esperando las respuestas a una presentación que realizamos ante el FONSOFT y a un pedido de préstamo Fonder del Banco Nación, donde también fuimos acompañados por la Incubacen.
Muchas veces es más fácil que los bancos ofrezcan crédito a una planta industrial, que posee máquinas costosas. Para ellos es más sencillo tomar una garantía sobre una cosa física. En una empresa de innovación como la nuestra, el capital es la gente. Entonce la clave es pagar sueldos, y eso a los bancos no les gusta. Por eso creo que se necesita un cambio de paradigma en el apoyo a la innovación.
- ¿Cuáles son los planes a futuro?
Tenemos varias novedades y proyectos. Empezamos a trabajar con un representante en Brasil, para tener un alcance regional, y estamos por firmar un acuerdo con una empresa de estaciones meteorológicas, para integrar datos a nuestra plataforma, mejorar los pronósticos y brindar acceso a información en tiempo casi real a nuestros clientes.
Buscamos ser un puente entre la investigación y su aplicación en la sociedad. Gracias al vínculo con Incubacen hoy somos proveedores de CAMMESA (Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico). Es un ejemplo emblemático de lo que estamos buscando, de crear ese tipo de relación fuerte con la investigación y que cada uno, con su propia misión, pueda proveer un mejor servicio.
19 febTHE LEAN STARTUP
Eric Ries es el autor de The Lean Startup y la persona detrás de todo el movimiento de Lean aplicado a la creación de empresas y desarrollo de productos.
Lean Startup es una vuelta de tuerca a la metodología de Customer Development, que se basa en los mismos principios básicos pero que ofrece aportes muy interesantes.
Esta metodología se basa en enfocar la creación de la empresa y de los proyectos en los clientes, de forma que todo se desarrolla y se mide gracias a la interacción de los clientes o posibles clientes. Esto es un enfoque que introdujo Customer Develoment y que se aplica con buen criterio en Lean Startup.
El libro se estructura en 3 partes, a modo de analogía de la conducción de un coche:
Visión: En este primer apartado Eric habla de los orígenes de Lean Startup,la metodología Lean de Toyota; explica lo que él entiende como emprendedores y startups, que son aquellas personas innovadoras que crean un nuevo proyecto, ya sea dentro o fuera de una organización; nos habla del concepto de validated learning, que es aquel conocimiento que obtenemos mediante el testeo y medición de nuestras hipótesis y que nos ayuda a tomar decisiones sobre el camino del proyecto. También habla del concepto waste (gasto/desperdicio) dela metodología Lean, haciendo referencia a que todo el esfuerzo que no nos sirva para aprender es un gasto inútil.
Conducción: En este segundo apartado introduce el ciclo de “desarrollo” Build-Measure-Learn (Construir-Medir-Aprender) que utilizaremos para obtener conocimiento del proyecto gracias a los sucesivos bucles dando como resultado los MVP, productos viables mínimos, con los que se maximiza el dúo esfuerzo-aprendizaje. También nos anima a salir de la oficina para comprobar la utilización que hacen los clientes de nuestro producto y averiguar qué funciona y qué no. Como podrán apreciar todo esto está conectado para optimizar el proceso de desarrollo que nos lleve a entender lo que realmente quiere el cliente con el mínimo esfuerzo nuestro de manera que no hagamos algo que luego nadie quiera (waste). Todas nuestras acciones están destinadas a aprender. La parte de medición del bucle nos ayudará a tomar la decisión fundamental de perseverar en la dirección actual o pivotar hacia una nueva dirección. Conviene destacar que para medir adecuadamente debemos utilizar métricas accionables (las que nos proporcionan información real del progreso del proyecto) y no métricas vanidosas como el número de visitas de nuestra web o similares.
Aceleración: Aquí introduce el concepto de batch (lote), destacando la importancia de trabajar en lotes pequeños en contraposición del típico procesamiento por lotes. Esto es así dado que procesar lotes pequeños nos lleva a obtener feedback de nuestro producto ,lo que nos ayuda a variar la dirección lo antes posible. También nos habla de los motores de crecimiento: viral, de pago o por retención. Finalmente nos explica cómo mantener el espíritu Lean cuando nuestra empresa va creciendo.
El libro es fácil de leer por la presencia de ejemplos reales sobre aplicaciones de la metodología.
Algunos recomiendan leer previamente “The Four Steps to The Epiphany” para sacarle mayor jugo al libro.
19 febTIC Américas 2014: Competencia, talento e innovación.
TIC Americas es un programa del Young Americas Business Trust (YABT) que brinda apoyo a jóvenes emprendedores en el desarrollo e implementación de negocios sostenibles. TIC Americas va más allá de la elaboración de un plan de negocio, incorporando fases “antes y después” de las finales, y que al mismo tiempo brinda oportunidades de en entrenamientos, mentorías y servicios de acompañamiento.
Este evento es además un acelerador en el proceso de incorporación en el mercado a través de actividades de apoyo y seguimiento, acceso a redes de contactos, apertura de mercados, incubación, entre otros.
El programa incluye las siguientes modalidades de concurso:
Premios Talento e Innovación
Categoría enfocada en innovación social o económica a través del emprendimiento, estas propuestas pueden ser proyectos en implementación o por implementar y son una iniciativa conjunta de YABT y SEDI.
Premios Eco-Reto
Categoría especial que premia a proyectos relacionados con el medio ambiente. Los Premios Eco-Reto son una iniciativa conjunta de YABT y PepsiCo que buscan promover soluciones sostenibles para afrontar los desafíos a los problemas ambientales.
Más de 24,000 jóvenes han participado desde el 2007 en TIC Américas, con más de 8,000 propuestas de negocio que han representado a 75 países del mundo y se consolida como una plataforma de oportunidades a la hora de crear y potenciar sus ideas de negocio.
El plazo para registrarse en TIC Américas estará abierto hasta el próximo 2 de marzo y los candidatos deberán ser ciudadanos o residentes de cualquier país de la región de América Latina o el Caribe y tener entre 13 y 35 años. En el mes de abril se anunciarán los proyectos finalistas y la fase final de la competencia se celebrará en junio en Asunción, Paraguay.
Más información
14 febEl origen universitario influye positivamente en el crecimiento de las empresas y en la creación empleo
La investigadora de la Universidade de Santiago de Compostela, María Jesús Rodríguez Gulías, presentó una investigación para su doctorado sobre “El origen universitario como determinante del resultado empresarial de las spin-offs españolas: análisis de su supervivencia, crecimiento e innovación”.
Las conclusiones de su tesis apuntan a la necesidad de definir políticas y actuaciones diseñadas específicamente para las spin-off universitarias, destacando su contribución al desarrollo económico.
Las spin-off universitarias crecen más e innovan más que otras empresas “mientras están vivas, pero tienen más problemas para mantenerse”, asegura la investigadora.
“La innovación es uno de los pilares básicos de una economía competitiva, y las spin-off universitarias generan una mayor actividad de innovación”, explica Rodríguez Gulías. Su crecimiento también es mayor en ventas y empleo, aunque con el paso del tiempo aumentan sus probabilidades de fracaso. “Puede parecer un dato curioso, porque en las empresas el riesgo es siempre mayor al principio, pero en el caso de las spin-off lo que ocurre es que muchas de ellas van perdiendo apoyos y se les complica la supervivencia”.
Y es que los determinantes del resultado empresarial no siempre coinciden entre las spin-off y aquellas empresas independientes que no han nacido de la investigación académica. Por ejemplo, explica la investigadora de la USC, la eficiencia en el uso de los activos influye mucho más en una spin-off universitaria, así como el tamaño de la empresa.
En base a estos resultados, la investigación apunta una serie de medidas recomendables para ayudar al desarrollo de las spin-off, como ofrecerles espacios de trabajo común e incubación, recibir el apoyo del personal de las OTRIs universitarias o incorporar gestores profesionales “para suplir la falta de experiencia en el mercado de los emprendedores académicos, y que ellos puedan dedicarse al desarrollo tecnológico de la empresa”.
Nota publicada por RedEmprendia
Fuente:
13 febConvocatoria FITS 2013 Medio Ambiente
La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), y según lo establecido por Resolución Ministerial N° 535/13, convoca a consorcios público-privados para la presentación de proyectos innovadores destinados a desarrollar nuevas tecnologías, procesos y metodologías que busquen no solo identificar, caracterizar y analizar los recursos naturales renovables potencialmente contaminados y los procesos productivos de tratamiento de los mismos potencialmente contaminantes, sino también que tengan como eje central la innovación en el desarrollo tecnológico de productos, procesos y metodologías tendientes a su restauración, recomposición y remediación.
Fecha de cierre: 28/02/2014
Más información
http://www.agencia.mincyt.gob.ar/frontend/agencia/convocatoria/282
11 febLa realidad aumentada llega a la Argentina
De la mano del proyecto Boolk, incubado en Incubacen, la Realidad Aumentada comienza a ser una tecnología con desarrollo local y disponible en la Argentina. El emprendimiento promete innovar en un área que hasta ahora estaba relegada a países líderes en informática y al cine de ciencia ficción, apalancandose en el importante crecimiento del mercado de los smartphones, con aplicaciones que combinan el mundo real con el virtual.
“Nuestra propuesta de innovación consiste en la creación de una plataforma de servicios en la nube, mediante el desarrollo de una plataforma de software propia para la generación de aplicaciones de realidad aumentada para dispositivos móviles, empleando sofisticados algoritmos de visión artificial junto con la utilización de diversas tecnologías”, explicó el ingeniero en sistemas Diego Gramajo, quien integra el proyecto junto al arquitecto Javier Goldenberg.
El emprendimieto participa de la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Incubacen, donde actualmente están abocados al desarrollo del plan de negocios, para su desembarco definitivo en el mercado. “La incubadora ha superado nuestras expectativas y recarga nuestro espíritu emprendedor. Es un placer y un privilegio estar en EXACTAS”, dijo Goldenberg.
De la pantalla al mundo real
La realidad aumentada consiste en un conjunto de dispositivos que añaden información virtual a la física, superponen datos informáticos al mundo real y combinan ambos entornos para crear una realidad mixta en tiempo real. En el campo de la computación móvil, la aplicación reconoce una imagen o un objeto, lo localiza en tiempo real y en el espacio, y le superpone un contenido (que puede ser una animación en 3D o 2D, un video o un texto, entre otros) con el objetivo de enriquecer y mejorar la experiencia del usuario.
Si bien esta tecnología surgió a principios de los ‘90, su aplicación en el campo de la computación móvil es reciente y genera muchas expectativas por su crecimiento acelerado, impulsado por grandes compañías (y el desarrollo de productos como Google Glass, por ejemplo) en Estados Unidos, Inglaterra, Alemania, Austria y Holanda. En la Argentina, no obstante, aún no existen desarrollos significativos.
La falta de desarrollo local fue una de las razones que motivó el desarrollo de Boolk: “Diego (ingeniero en sistemas) estaba buscando un arquitecto para hacer el proyecto de su casa y yo (arquitecto) estaba entusiasmado con la realidad aumentada y el potencial que tenía para aplicarla al mercado inmobiliario. Le pregunté si podía desarrollar una aplicación como la imaginaba y me llamó a los 30 días con un prototipo terminado. Cuando la vi, no lo podía creer”, recordó Goldenberg.
Además de su rápido crecimiento mundial, la tecnología continúa siendo alentada desde el cine y representa una fuente de inspiración para los técnicos. En 2012, el estreno de la película de ciencia ficción Prometheus, de Ridley Scott, mostró a un grupo de científicos utilizando la realidad aumentada para explorar una red de túneles en un planeta alienígena, con la ayuda de pequeños escáneres 3D voladores no tripulados y automatizados (drones) que envían mapas topográficos del terreno a una computadora ubicada en la nave espacial. Con esta información, se generaba en tiempo real un mapa 3D detallado de toda la región, proyectado como un holograma.
Gramajo explicó que actualmente hay varias compañías trabajando en dispositivos similares a estos escáneres 3D (que no vuelan), como PrimeSense (recientemente adquirida por Apple), que está desarrollando los sensores 3D más pequeños del mundo. “Posiblemente, en un futuro muy cercano se comiencen a integrar en los celulares. Ya hay un dispositivo llamado Occipital Structure basado en estos sensores para iPad”, adelantó.
Además, señaló otras tecnologías tomadas de la ficción en este área, como las pantallas holográficas que proyectan las imágenes tridimensionales flotando en el aire, con proyectos actualmente en desarrollo como una nueva tecnología de HP. También se ven múltiples usos de HUDs (heads-up-displays), que son displays transparentes que presentan información aumentada sobre lo que se está viendo, similar al Google Glass, y que se lanzará a la venta masiva próximamente. Otro ejemplo de HUDs que están en desarrollo son los VRD (virtual retinal displays) que proyectan información directamente en la retina.
“Nuestra aplicación (actualmente operativa para Android en un nivel avanzado para Real Estate y medios gráficos) reconoce marcadores incorporados en lugares específicos o sectores urbanos definidos como áreas de interés, y permite acceder a un menú interactivo administrado por nuestra plataforma. Son pocas las aplicaciones que aprovechan el enorme potencial que el estado del arte de los smartphones y tablets permiten integrar hoy en día con eficiencia y valor agregado”, concluyó Goldenberg.
11 dicGeSem busca revolucionar la forma de producir equipamiento electrónico
La incubadora de empresas de base tecnológica de EXACTAS, y UBA Emprende acompañaron la presentación del consorcio GeSem ante el FONARSEC, que resultó beneficiado y será financiado para crear una nueva EBT e innovar en la forma de generar equipamientos electrónicos, reduciendo tiempos y costos.
Luego de seis meses de intenso trabajo para la formulación del proyecto, Incubacen apuesta al desarrollo de GeSem, una nueva empresa de base tecnológica (EBT) que en los próximos dos años podría revolucionar la forma de producir equipamiento electrónico en la Argentina y en el mundo. Se trata del consorcio formado por el emprendedor Mariano Hunkeler y su socio empresario, Alejandro Landriscina, quienes resultaron beneficiados por la línea Empretecno – EBT, del FONARSEC, para recibir hasta 2,5 millones de pesos no reembolsables y finalizar la puesta en valor de sus productos.
“Recibimos la noticia del subsidio con mucha alegría y entusiasmo”, afirmó Hunkeler, y explicó que GeSem, Innovaciones en Electrónica, tiene como misión proveer una nueva forma de generar equipamientos electrónicos, revolucionando los métodos de producción, al reducir significativamente los tiempos y costos necesarios para el diseño, prototipado y producción.
Los trabajos para llegar a tiempo con el diseño de proyecto, ante el llamado del FONARSEC, comenzaron en marzo de 2013. Luego de un proceso muy exigente de selección, realizado por UBA Emprende y las Incubadoras de la UBA, particularmente Incubaceb, GeSem logró avanzar junto a otros ocho equipos de emprendedores con gran potencial, en la formulación y presentación de su proyecto.
El proceso fue acompañado muy de cerca por formuladores y profesionales de Incubacen y el Programa UBA Emprende, que mantuvieron una gran cantidad de reuniones con el emprendedor y su socio empresario. Además, en varios encuentros debieron presentar su caso frente a los demás emprendimientos incubados en el ámbito de la UBA, como parte de una exigente preparación.
Según Hunkeler, “fue una experiencia muy intensa, en la que se trabajó arduamente junto con los formuladores y mi nuevo socio. Gracias a ella pude tener nuevas perspectivas para mi propio proyecto”.
“Incubacen y UBA Emprende nos guiaron permanentemente, supieron escucharnos, trabajaron codo a codo con nosotros para lograr las metas que nos propusimos”, apuntó el emprendedor, y destacó el acompañamientos del equipo de trabajo de Incubacen y de UBA Emprende.
La sociedad entre un emprendedor y una empresa nacional llegó luego de haber validado tecnológicamente los desarrollos y evaluado el potencial de negocio, para formar una nueva empresa. De este modo se logó sumar la experiencia de 20 años que posee Hunkeler en el diseño y la fabricación de equipamiento electrónico, a la trayectoria de la empresa argentina A&L, Integral Trade, representada por Landriscina, que se dedica a la fabricación y comercialización de dispositivos de medición y control para la industria.
Algunos de sus clientes son YPF, Aluar, Arcor, Tenaris, Acindar y Ternium Siderar. Desde abril de 2013, el INVAP está utilizando un producto de A&L, con electrónica GeSem, que consiste en un sistema de monitoreo de peso y limitador de carga para los puentes grúa que se utilizan para mover satélites que pesan entre 2 y 8 toneladas, cada uno.
“Para este desarrollo del INVAP hubo que poner a dialogar tres controladores y un display. El desarrollo de este software, que normalmente hubiera llevado nueve meses, nosotros lo logramos resolver con nuestra tecnología en 15 días, cuando logramos montar el equipo”, explicó Landriscina.
“Hoy tenemos cinco módulos desarrollados y en funcionamiento, y una versión 1.0 del sofware de simulación. Con esta financiación vamos a poder desarrollar un total de 50 módulos, para después del lanzamiento alcanzar los 200. Además, vamos a mejorar el programa a una versión 2.0 que esté disponible online previo a la compra de los módulos”, dijo Hunkeler.
“Vamos a equipar nuestro laboratorio con máquinas, herramientas, instrumental avanzado y todo lo necesario para el mejor desempeño de los desarrolladores”, adelantó, y señaló que también se esperan contratar el servicio de consultoras para la creación de un buen plan de negocios, la protección de la propiedad intelectual, desarrollo de software y la creación de una imagen empresarial.
14 novINGKA Educación comercializa sus primeras innovaciones
Luego de haber finalizado el diseño de tecnologías para la enseñanza en ciencias tales como física, biología y química, el emprendiendo incubado en Incubacen equipó un laboratorio académico con hardware y software de desarrollo propio, con muy buena recepción.
A menos de dos años de haber ingresado a Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de EXACTAS, el emprendimiento INGKA Educación ya avanzó en el desarrollo de equipamientos tecnológico – educativos y equipó un nuevo laboratorio de la Universidad Austral en Pilar, provincia de Buenos Aires, para las carreras de Ingeniería.
INGKA Educación busca diseñar y fabricar dispositivos educativos de base tecnológica para su uso en laboratorios de enseñanza de ciencias, y ofrecer un servicio integral de consultoría, asistencia en el laboratorio y asesoramiento de acuerdo a las necesidades de cada institución educativa.
Algunos de los equipos que desarrolla son sensores electrónicos de variables físicas (para medir distancia, aceleración, temperatura, fuerza y tensión, por ejemplo), sistemas de adquisición de datos (interfaz entre los sensores y una PC o laptop) y el software que permite almacenar, procesar y analizar los datos adquiridos. Además, los equipos o “kits de experimentación” están acompañados de material didáctico (guías educativas) para docentes y alumnos de acuerdo a los planes de estudio de cada institución y asesoramiento personalizado.
La semilla de este emprendimiento nació a fines de 2011, cuando los emprendedores detectaron la oportunidad de desarrollar localmente soluciones tecnológicas integrales para la educación en ciencias, en el contexto de una demanda creciente.
El primer paso para el desarrollo del proyecto fue la presentación al llamado de Incubacen, en diciembre de 2011. En ese momento, el emprendimiento comenzó a trabajar con la incubadora en la etapa de pre-incubación y actualmente avanzó a la fase de incubación.
Desde entonces, accedieron un financiamiento Capital Semilla, del Ministerio de Industria de la Nación, y ganaron el primer premio en el Concurso Jóvenes Emprendedores 2012 del Banco Nación y la Fundación Empretec en la categoría idea-proyecto.
Además de las presentaciones a concursos, mediante el apoyo de la incubadora de EXACTAS y del Programa UBA Emprende pudieron exponer sus prototipos de sensores en Tecnopolis. “Esa fue nuestra primera experiencia en contacto con la gente. Quienes visitaron el stand de UBA Emprende pudieron probar los equipos a través de algunas experiencias simples”, recordó Herrera.
“Luego de recibir el financiamiento, continuamos desarrollando mas sensores que puedan ser usados no sólo en experimentos de física sino también en biología y química. Asimismo, empezamos a construir los diseños finales junto al software de visualización y salimos al mercado”, afirmó.
Los sensores pueden ser usados tanto en el nivel universitario como secundario. Cambia la complejidad de la experiencia. La plataforma es muy amigable y permite, por ejemplo, su uso en las netbooks distribuidas por el Estado en las escuelas. Esto puede ser una contribución significativa a las herramientas pedagógicas disponibles por los docentes, complementando el material informático con herramientas de laboratorio que pueden fomentar el interés en las ciencias.
“Nuestro emprendimiento ha madurado y al día de hoy ya hemos equipado el nuevo laboratorio de la Universidad Austral en Pilar, provincia de Buenos Aires, para las carreras de Ingeniería. La recepción de los equipos por parte de los docentes y alumnos fue muy buena y, además, la interacción con ellos nos permite seguir mejorando los equipos y el software”, finalizó Herrera.