10 octLA MEJOR COSECHA: Incubacen tuvo el 100% de eficacia en las presentaciones a las EBT Empretecno 2013

 

 

Incubacen, la incubadora de empresas de EXACTAS, única Incubadora en lograr 8 proyectos aprobados de un total de 40 en todo el país

Emprendedores, empresarios y equipo de Incubacen festejando el logro

La apuesta de Incubacen fue alta: asumió este año el desafío de buscar el financiamiento y los socios adecuados para 8 proyectos con alto potencial para constituirse en exitosas empresas de base tecnológica en los próximos dos años.  En el 2013 el foco estuvo puesto entonces en la formulación de nuevos proyectos para la línea EBT Empretecno de FONARSEC.

De 25 proyectos presentados en Marzo, Incubacen seleccionó aquellos con el suficiente grado de avance, compromiso y equipo emprendedor capaces de constituirse verdaderamente como empresas nacionales viables y con potencial de contratación de mano de obra calificada. Incubacen aportó socios potenciales a algunos proyectos (necesarios para acceder a la financiación, todos ellos empresas nacionales) de su red de contactos, y acompaño en las negociaciones para arribar a equipos sólidos y competitivos. El acompañamiento de Incubacen para entender la oportunidad de negocios, propuesta de valor y ventajas competitivas, fue muy intenso durante estos 6 meses.

¿El resultado? Cien por ciento de efectividad: los ocho proyectos fueron seleccionados. Apicultura de precisión, juguetes robots, innovaciones en electrónica, bioplásticos, aerogeneradores… y la lista sigue.

 Empretecno EBT es una línea de financiamiento del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), una herramienta muy deseada a nivel nacional por los emprendedores entre la constelación de ofertas de financiamiento, con hasta dos millones y medio de pesos para cada proyecto. ¿Su propósito? Promover el desarrollo de empresas de base tecnológica en los distintos sectores productivos en base a la aplicación intensiva del conocimiento.

 Si bien ocho de ocho representa la máxima efectividad, también es significativa la proporción frente al total de todo el país: fueron alrededor de 40 los proyectos seleccionados en Argentina. Si se proyecta desde la perspectiva de la Universidad de Buenos Aires, que apoyó desde UBA Emprende la formulaciones de todas las Incubadoras UBA para esta línea, el resultado también fue impresionante: a los ocho de Exactas se le suman dos casos presentados por la incubadora de la Facultad de Agronomía y uno presentado por UBAEmprende directamente. Once entre 40: 10 accedieron a la financiación.

“Para poder presentar los proyectos a Empretecno EBT fue necesario articular la conformación de los consorcios, desarrollar la formulación de los proyectos y armar la presentación de cada uno”, explica Ezequiel Litichever, Coordinador General de Incubacen. “El apoyo de Incubacen fue permanente, acompañando a los emprendedores en todas las etapas, desde la elaboración de documentos hasta la negociación para establecer los consorcios”, indica y destaca que, más allá de los montos que ofrece Emprecto EBT, es fundamental “porque acelera la asociación de nuevos emprendedores con empresarios y empresas ya establecidas en el mercado. Esto le permite a los emprendedores sumar inversiones y lo que se conoce como ´capital inteligente´, haciendo sus proyectos más viables, con mayor potencial y acortando el tiempo de llegada al mercado”.

Con orgullo indisimulable, Laura Pregliasco, la Secretaria Adjunta de Investigación Científica y Tecnológica de la Facultad, sostiene que “el resultado no nos sorprendió: ya sabíamos de nuestras posibilidades porque estamos cien por ciento involucrados, con un equipo fogueado en la práctica y trabajando a la par de los emprendedores y las empresas. El involucramiento de la Incubadora es total, lo que nos diferencia de cualquier otra incubadora del país”. Asimismo, Pregliasco adjudica el éxito a la continuidad del trabajo de gestión y visión de las autoridades de la Facultad. “Los ocho años durante los que venimos trabajando en la Facultad nos han permitido formar un equipo de gestión de Incubacen de excelencia. “Tenemos acceso a actividades de formación en el país y en el exterior, gracias a nuestra participación y reconocimiento en redes internacionales de innovación académica, además el acceso al gran número de casos que hemos atendido a lo largo de estos años, más una gestión de la Incubadora reorientada a la mejora continua de procedimientos, nos ha dado la oportunidad de adaptar nuestras prácticas en base a experiencia y no solamente en modelos teóricos”.

Como parte del equipo de Incubacen, Leonardo Barloqui es otro de los que le pusieron el cuerpo al arduo trabajo con cada proyecto. “El camino recorrido fue muy intenso en todo momento, nos reunimos con los emprendedores al menos una vez por semana para entender, ajustar y finalmente plasmar en los formularios su viabilidad tecnológica y comercial. Esta etapa puedo considerarla como intensa en dedicación de tiempo, pero creo que el soporte en la preparación de las defensas orales fue el que más esfuerzo intelectual demandó”. Tanto Barloqui como el resto del equipo considera que el gran desafío fue establecerse como nexo ante las distintas formas de ver un mismo proyecto, entre los científicos y los empresarios, en una ambiente de diversidad y tolerancia.

Aquí está, estos son

Los ocho proyectos de Exactas que eligió el FONARSEC para financiar a través de Empretecno EBT  tienen el valor de contar con una formulación muy buena, de acuerdo a los estándares de esta línea de financiación. Pero las innovaciones sobre las que se asientan los proyectos tienen alto valor en sí mismos, son originales y con potencial.

ToBee crea el campo de la “apicultura de precisión”, poniendo en valor formulaciones innovadoras que mejoran el rendimiento agropecuario en forma amigable con el  medio ambiente. Los productos en concreto: promotores de polinización específica de cultivos de interés por parte de la abeja melífera. Otro de los consorcios es GeSEm, Innovaciones Electrónicas. Es un emprendimiento que tiene como misión proveer de una nueva, sencilla, amigable y costo efectiva forma de generar equipamientos electrónicos. Promete revolucionar los métodos de producción de los mismos al reducir significativamente los tiempos y costos necesarios para el diseño, prototipado y producción.

Con eje en la iniciación en programación y róbotica para los más chicos, Juguetes Robots es otro de los proyectos seleccionados. Sus productos conforman un innovador sistema integral (hardware, preprogramación de movimientos autónomos y programación aplicada), de alto contenido en diseño, que serán producidos íntegramente en Argentina. Los cuatro modelos de robots a finalizar su desarrollo con esta financiación son personajes de fantasía de una plataforma global de marca-diseño denominada QuKoX, propietaria del equipo emprendedor. Esta plataforma incluye un concepto, una historia y los personajes que la protagonizan.

M2M es una propuesta de producción de bioplásticos a partir de una fuente alternativa a los combustibles fósiles. Otro factor relevante de este proyecto es que promete generar una industria competitiva en el noroeste de nuestro país, solucionando un problema ambiental por uso de desechos de la industria y su producción amigable con el medio ambiente. En materia de energía sustentable, la propuesta viene de parte de Eolocal, que propone el desarrollo y fabricación de aerogeneradores totalmente nacionales, con el menor costo de fabricación y mantenimiento del mercado; un producto con pocos componentes y un sistema modular autoinstalable.

Otros proyecto ganador es Neoinocs. Neoinocs, apunta a producir potenciadores biotecnológicos de cultivos y a hacer más amigable la fertilización con productos como Neoplus 1.1, que incrementaría la solubilización de fertilizantes, es decir, se podría maximizar su aprovechamiento sin necesidad de aumentar su volumen de aplicación.

“Los proyectos incubados por nosotros continúan con el soporte permanente de la Incubadora en el desarrollo de sus proyectos. Esto es: apoyo en la ejecución de los fondos, adquisición de licencias en caso de que fuera necesario, ayuda para el diseño de comunicación del proyecto, búsqueda de inversores adicionales si hiciera falta, soporte para consolidar el modelo de negocios y el plan de negocios detallado y ayuda para obtener datos de competencia, mercado, entre otras prestaciones”, indica Ezequiel Litichever, y finaliza “a esto se suma que cada semana nos están llegando nuevas propuestas de nuevos emprendimientos para que incubemos, y cada vez de mayor potencial.  Incubacen sigue fortaleciendo su lugar de jugador clave en la creación de nuevas empresas de base tecnológica”.

10 octIncubacen, pionero en la implementación del modelo de negocios Canvas

La incubadora de Exactas comenzó a implementarlo en 2011, con el objetivo de trabajar las estrategias de negocios de sus emprendimientos. El 11 de octubre comienzan las nuevas capacitaciones para emprendedores, con muchas expectativas.

Desde 2011, la incubadora de empresas de base tecnológicas de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, Incubacen, es pionera en el desarrollo de modelos de negocios para sus emprendimientos con la metodología Canvas, que surgió a finales de 2010, con la publicación del libro “Generación de Modelos de Negocio”, del investigador suizo Alexander Oterwalder.

generacion-de-modelos-de-negocio

“Actualmente, establecimos como paso previo al armado de un plan de negocios, tener definido el modelos de negocios”, aseguró Ezequiel Litichever, coordinador de Incubacen, y explicó: “Un modelo de negocios es la manera en que una organización crea, entrega y captura valor. Una empresa u organización que no posee estos tres pilares, no es sustentable o no tiene posibilidades de crecer. De hecho, hay inversores que quieren ver el modelo de negocios de un proyecto antes de tomar riesgos “, afirmó.

El método Canvas fue seleccionado por Litichever  para aplicarlo en la metodología de trabajo de Incubacen, luego de realizar un estudio comparativo de modelos de negocios desarrollados por emprendimientos de base tecnológica de la Argentina y España. “Permite describir un modelo de negocios y sus interrelaciones de una forma clara, sencilla y sistémica, a partir de una metodología que propone usar nueve bloques fundamentales”, sostuvo,.

¿Cuáles son esos nueve bloques? “Cuando uno tiene un emprendimiento, tiene una propuesta de valor, donde entra la oferta, que es el mix de productos y servicios que ofrece la empresa y satisfacen alguna necesidad o resuelven un problema. Esta propuesta de valor va dirigida a un segmento específico de clientes, que constituye el target de la empresa. A ellos se llega por canales de comunicación, distribución y comercialización. Además, el empresario mantiene un vínculo con los clientes“, detalló, y agregó que “todo eso genera un flujo de ingresos determinado, que es la caja de la empresa. A su vez, estos elementos, que constituyen la creación de valor de la empresa, están sostenidos por actividades claverecursos (físicos, intelectuales, humanos y financieros), una red de asociados o alianzas estratégicas y una estructura de costos“.

bmcanvas-basic-model3

Este esquema de nueve bloques tiene la ventaja de ser muy sencillo de utilizar. Además, permite ver las interrelaciones, porque un cambio en un bloque, impacta en los demás: “Si una empresa decide tener un servicio pos venta muy bueno, seguramente va a inferir en las actividades, recursos u otras áreas”, ejemplificó.

Asimismo, señaló: “Esta metodología también es interesante porque permite trabajar en equipo y consensuar entre todos sus integrantes las cuestiones más importantes de la empresa e innovar en el modelo de negocios. Uno puede encontrar un segmento de clientes que no está atendiendo, pero que tienen una necesidad que la empresa podría satisfacer con algunos cambios en la propuesta de valor y en los canales, por ejemplo”.

“Por eso decimos que hay un proceso de evolución y crecimiento del modelo de negocios, a partir del conocimiento de los clientes, de los proveedores e inversores, que el método Canvas permite realizar y que es un aporte valioso. Este método es como un anteproyecto de la estrategia de una empresa, para detectar cuáles son las ventajas competitivas y el nicho del mercado al que puede apuntar, y una muy buena base para armar un plan de negocios con un entendimiento más claro del proyecto”, aseguró.

Los emprendedores definen su modelo de negocios

El próximo 11 de octubre, Incubacen realizará una capacitación sobre el método Canvas con los ocho emprendimientos  incubados que resultaron beneficiarios  de la línea de financiamiento Empretecno – EBT, con el objetivo de explicar el valor de realizar un modelo de negocios, la importancia de esta metodología y su aplicación.

Además, durante el resto de octubre la incubadora llevará a cabo una jornada completa con cada proyecto, para trabajar el propio modelo de negocios, con los emprendedores de Incubacen, los empresarios consorciados, especialistas y otros emprendedores vinculados que se sumen para colaborar en el proceso creativo y estratégico.

“Primero tendremos una etapa de generación de ideas, donde haremos propuestas abiertas para completar los nueve bloques del método. Luego pasaremos a una etapa donde discutiremos cada segmento del modelo de negocios y sus interrelaciones, para llegar a un prototipo, que es la foto de nuestro modelo de negocios actual, el plano de la casa que vamos a construir”, dijo Litichever.

“Empezar a diseñar desde cero un modelo de negocios implica desafíos que hay que tener en cuenta, como preparar el escenario, reunir mucha información, analizarla y hacer varios prototipos para determinar cuál ofrece mayores ventajas competitivas. Además, si no hay una buena implementación del modelos de negocios, es muy posible que fracase, por eso hace falta una buena gestión y una evaluación periódica”, concluyó.

16 sepPremio Jóvenes Emprendedores Santander Rio

A la Comunidad Emprendedora en general: tenemos el gusto de compartir esta información.

A los emprendedores UBA: Queda poco tiempo y les sugerimos buscar apoyo en las Incubadoras de sus Facultades

000

Premio Jóvenes Emprendedores

Se trata de  una competencia de planes de negocio que tiene como objetivo fomentar la cultura emprendedora entre los estudiantes universitarios y los jóvenes profesionales.

Se recibirán los proyectos aqui desde el 8 de Julio del 2013 hasta el 20 de septiembre de 2013 inclusive.

Para participar del Premio Jóvenes Emprendedores Santander Río 2013, además de registrarte en el formulario online, se deberán enviar los proyectos hasta el 11 de octubre de 2013 inclusive para ser evaluados por su originalidad, innovación, viabilidad, impacto y potencial en la creación de riqueza, empleo y responsabilidad social corporativa.

Los proyectos ganadores del concurso Jóvenes Emprendedores 2013tendrán los siguientes premios:

000

Premios

  • Primer premio: $ 40.000.- (pesos cuarenta mil)
  • Segundo premio: $ 30.000.- (pesos treinta mil)
  • Tercer premio: $ 20.000.- (pesos veinte mil)
  • Cuarto premio: $ 10.000.- (pesos diez mil)

Asimismo, Banco Santander Rio otorgará a las Universidades a las que representa cada proyecto los premios que seguidamente se detallan:

  • Primer premio: $15.000.- (pesos quince mil)
  • Segundo premio: $10.000.- (pesos diez mil)
  • Tercer premio: $5.000.- (pesos cinco mil)

Los proyectos serán analizados, evaluados y seleccionados, de acuerdo al material presentado, por un Comité Evaluador. El Comité podrá estar formado por integrantes del Banco, personalidades destacadas en el área de inversiones de capital de riesgo, representantes de la pequeña y mediana empresa, y/o académicos con experiencia en el estudio de la cultura emprendedora.

000Más Información: click aqui


06 sepDiseño de Sistema Gráfico de Identidad para Emprendimientos UBA

 

Por tercer año consecutivo arranca la actividad de Diseño Gráfico de Identidad para emprendimientos incubados en incubadora de Facultades-UBA, organizada por laCátedra Pujol de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo de nuestra Universidad y UBA Emprende.

logo pujol

Esta actividad articula la necesidad de acceder a casos concretos de empresas o emprendimientos para realizar un trabajo práctico de diseño a los alumnos de Diseño Gráfico, con la de los emprendedores, de transitar la experiencia de explicar y trabajar los aspectos a ser comunicados, y de qué forma, de sus proyecto.

Con el acompañamiento y guía del cuerpo docente de la Cátedra, liderada por la Dra. Mónica Pujol, las marcas y las piezas de comunicación visual que fueron desarrolladas en años anteriores, han generado oportunidades laborales para los alumnos de la Cátedra (en algunos casos contratados directamente por los emprendedores, ahora empresarios) y en una puesta en valor de los emprendimientos mismos.

Además, como parte de esta actividad, los alumnos de la Cátedra experimentan, bajo una ambiente controlado, cómo es trabajar para un cliente real, y reciben además capacitación específica a tal fin: una clase sobre el ecosistema emprendedor de la UBA y nacional, vivencian qué es un emprendimiento tecnológico, reciben una clase de “Modelo de Negocios” adaptado a su especialidad, y capacitación en aspectos legales de Propiedad Intelectual, particularmente Marcas.

Los proyectos emprendedores derivados de IncUBAgro, Centro de Emprendedores de Ingeniería e Incubacen, serán seleccionados el día de hoy y se les comunicará el resultado a las respectivas incubadoras.

Sin embargo TODOS los emprendedores UBA interesados en los aspectos marcarios o de comunicación de su proyecto están invitados a concurrir a la apertura de esta actividad: Una excelente charla para pensar en cómo proyectar sus proyectos:

Imagen Institucional

Dra Mónica Pujl

Lunes  09/09, 11 hs a 12.30 hs.-  en FADU 4 piso Centro CAO

Los esperamos…!

21 ago¿Cómo crear, retribuir y gestionar un buen ADVISORY BOARD en tu STARTUP?

Del blog de Javier Megías, España, que nunca decepciona: http://javiermegias.com

 

 Un tema actual para algunos proyectos de Incubacen, hoy

advisory-board-startup-retribucion-equity-porcentaje-acciones

Como ya hemos comentado, un advisory board ofrece múltiples beneficios para una startup, pero montarlo no es sencillo: debemos contar con una buena mezcla de personas que cubran nuestras debilidades, debemos gestionar correctamente nuestra relación con ellos… y debemos diseñar un esquema de retribución atractivo, justo y apropiado… casi nada.

¿CÓMO DEBERÍAS CREAR UN ADVISORY BOARD? ¿A QUIEN INCLUIR?

Una de las primeras preguntas que surgen cuando uno se decide a crear un advisory board es su composición: ¿qué tipo de personas necesito?. En mi experiencia lo mejor es que te mires al espejo y analices qué debilidades tenéis en tu empresa, ya sea en cuanto a que no conocéis bien el mercado, os faltan contactos, no sabéis cómo adquirir clientes a un coste adecuado…

Con esa lista de requerimientos te debería salir el listado de elementos en las que necesitas advisors a priori (o no, algunas se pueden cubrir con empleados, pagando por ello o simplemente aprendiendo). Pero ten en cuenta algo muy importante: un advisor NO es la forma de conseguir algo gratis a cambio de participaciones en tu empresa.

De hecho yo huyo de la gente que de buenas a primeras te “regala” participaciones en su empresa sin realmente saber qué puedes aportar:

Yo suelo comparar eso a tener una novia: si me dices que tu novia es maravillosa, muy bonita e inteligente… ¿por qué me ofreces una noche con ella sin conocerme ni saber realmente qué puedo ofrecer?

Una vez aclarado esto, hablemos de la composición del advisory board: debería idealmente cubrir los gaps que has identificado en cuanto a vuestras capacidades, y tener suficientediversidad (ten en cuenta que un sólo advisor raramente va a poder cubrir todo lo que necesitas, o va a poder dedicarte el tiempo que te dedicarían 3). Yo suelo recomendar diseñar un advisory board en “T”, compuesto por dos tipos de perfiles:

  • Expertos “horizontales”: Personas con un conocimiento profundo del proceso de crear una compañía y llevarla al mercado, con experiencia en ejecutar modelos de negocio…etc. Son asesores “de proceso” y pueden ser emprendedores con experiencia en lanzar compañías de éxito, expertos en marketing, negocios, con acceso a inversores…etc. Es buena idea verlos primero en acción si participan en algún “sarao” del sector, comoStartup Weekend, son jurado de concursos…etc para ver si nos encajan.
  • Expertos “verticales”: Profesionales con amplia experiencia y conocimientos en el sector en el que vas a desarrollar tu negocio, es decir, profesionales de la industria. Pueden ser algunos de tus primeros clientes / early adopters, o reconocidos profesionales del sector con buenos contactos (truco pro: busca entre los directivos de asociaciones del sector) 

advisory-board-industria-startup-asesores

Como comentamos al hablar de los beneficios de tener un advisory board, la visibilidad y credibilidad es un interesante bonus que nos ofrece el advisory, pero…. nunca busques consejeros-florero, es decir, gente con mucha visibilidad y relevancia pero que realmente no te van a aportar el valor que necesitas.

Y cuidado con los coleccionistas de participaciones, gente que va quedándose con 1% de mil empresas en las que en teoría actúa como consejero (pero que en la práctica es imposible, yo he visto a algunos aparecer en más de 15 presentaciones de empresas diferentes como advisor)

¿QUÉ TENER EN CUENTA AL CREAR EL ADVISORY BOARD Y CÓMO GESTIONARLO?

Lo primero que deberías hacer es escribir en una hoja qué cosas esperas de cada uno, qué papel te gustaría que jugase en la empresa y cómo esperas que sea la relación… y discutirlo con ellos. Y si el consejero no está por la labor, cree que no te puede aportar lo suficiente o simplemente no está dispuesto a involucrarse… busca otro (ojo, sin ser radical: a veces es posible negociar si lo que te propone sigue cubriendo lo que quieres).

Pero créeme, en el largo plazo solo querrás en tu advisory board a gente que crea en el proyecto y esté dispuesta a involucrarse en él: ser consejero es una gran responsabilidad, y como tal lo deberían reconocer todos los miembros del advisory board. Y otro tema nada científico pero clave: nunca tengas en tu advisory bord  a alguien con quien no te apetecería ir a tomar un café/cerveza… es una relación de largo plazo donde tiene que haber química.

Para poder organizar correctamente el advisory deberías establecer claramente:

  1. Qué esperas de cada uno, de forma detallada: si esperas que te hagan intros, cuántas al mes. Si esperas que te aconsejen sobre estrategia de producto, cuántas reuniones y cada cuanto…etc. Algo a lo que le tendrás que dar una buena pensada sin duda, pero que irá a cubrir vuestras debilidades.
  2. Cómo vas a medir su participación: derivado del punto anterior, debería quedar claro para ambas partes que existen unas obligaciones concretas y tangibles y una dedicación clara…. porque es muy habitual que se empiece con buena voluntad pero que ésta se disipe en el tiempo.
  3. Cada cuanto vais a reuniros como mínimo: Debe quedar perfectamente establecido que hay unos mínimos en cuanto al número de veces que os vais a reunir… porque aunque obviamente de vez en cuando hablareis por teléfono, email, etc., hay que establecer un “suelo” de reuniones mínimo (idealmente pre-acordado con todos por igual y con una fecha fija. Los consejeros son gente con agendas complicadas, y así es más fácil de gestionar)

Y claro, la gran pregunta que surge con todo esto es: ¿y cómo lo regulo?. Pues la respuesta es a través de un pacto de socios. Es un documento absolutamente vital en una startup y que ya deberías tener para gestionar las relaciones entre fundadores, inversores si los hubiera…etc. En el caso del advisory board nos va a servir para recoger todo lo anterior y gestionar otros riesgos, como la dedicación real del advisory board, qué hacer si no se cumplen unas dedicaciones mínimas o si el asesor realmente no aporta nada…etc. También debería dejar claros aspectos como la confidencialidad, no competencia…etc.

Y ten en cuenta que no necesitas los mismos consejos y experiencia cuando acabas de nacer que cuando facturas 10 millones de euros, por lo que tu advisory board debería evolucionar con el tiempo. Por eso es conveniente que pienses de antemano qué consejero sirve para cada etapa (algunos servirán para todas) y diseñes la retribución de forma acorde (es decir, no le ofrezcas participación a alguien que va a estar contigo sólo 1 año).

¿CÓMO RECOMPENSAR AL ADVISORY BOARD?

Este es quizás el punto más controvertido y más complicado de centrar de todo el post. No porque sea algo muy complicado, las formas de retribuir a un advisor están más o menos definidas. Es porque es algo difícil “subir a bordo” a consejeros de cierto nivel ofreciéndoles un pequeño porcentaje de algo que casi ni ha nacido.

Así que lo primero que te diría es que, aunque puedes involucrar a los advisors horizontales o “de proceso” desde el momento inicial (a cambio de un pago por sus servicios), no es buena idea buscar advisors verticales o de la industria hasta que no tengas una primera versión del producto y vayas a buscar early adopters… ya que ellos te pueden ayudar a vender más y mejor y sobre todo, a focalizar el mensaje y el producto.

Como decíamos existen varias formas de retribuir al advisory board, pero a menudo son una mezcla de:

  1. Equitiy / porcentaje accionarial: La opción más habitual, se suele recompensar con un pequeño porcentaje del valor de la empresa. Es una buena forma de involucrar a los asesores… pero en mi experiencia es peligroso, ya que a menos que estés absolutamente seguro de quien es el asesor y de lo que te va a aportar, puedes acabar metiendo a alguien en tu accionariado que no sólo no aporta sino que es indeseable. Además deberías incluir algún tipo de vesting unido a la permanencia del advisor.

    Otro aspecto importante: huye de los consejeros que te pidan un gran porcentaje: esto no va de conseguir el mayor trozo de tarta sino de hacer la tarta más grande. Hay gente que dice que a retribución de advisors y empleados nunca se le debería dejar más del 10% de las acciones de la empresa… así que quizás un 1% de media por consejero esté bien (no te lo tomes como una regla fija pero si como un punto de referencia).

  2. Porcentaje Beneficios: Sigue un esquema similar al anterior pero tiene la belleza de que no incluye ceder porcentaje accionarial de la compañía. Eso sí, sólo indicado para compañías que ya los tengan o esperen tenerlos en el año en curso… ya que trabajar gratis no es bueno ni para el mentor ni para ti.
  3. Stock options ó Phantom shares: Otra opción, más común en USA que en España, es ofrecer opciones sobre acciones o acciones fantasma. Son incentivos a largo plazo, que además en el caso de las acciones fantasma tienen interesantes incentivos fiscales (ya que nunca se llegan a poseer)
  4. Pago por sus servicios: Aunque hay gente que considera que un advisor debe siempre trabajar a cambio de equity o similar, en realidad yo creo que pagarles (si te lo puedes permitir) es una opción perfectamente válida, aunque no consigues el mismo grado de fidelización. A veces lo puedes combinar con alguno de los anteriores para pagar menos a la vez que consigues fidelización.

Con todo esto creo que te habrá quedado un punto absolutamente claro: tienes que tener un buen abogado con experiencia en startups  que te ayude a gestionar todo este proceso… porque muchos de estos instrumentos debes gestionarlos contractualmente y a nivel de pacto de socios.

Pero claro… tu sigues pensando: ¿y cómo demonios subo a alguien de cierto nivel en mi startup si no tengo dinero, aún no tengo producto apenas y casi nada de tracción? Pues te diría que primero pienses qué advisors se van a sentir muy interesados en lo que haces, es decir, que por su experiencia / histórico / conocimientos tu campo de actuación les resulte atractivo…y empieces por ellos (algo así como consejeros-early adopters). Pero ten en cuenta una cosa: mi abuela decía:

Es muy difícil encontrar una merluza grande que pese poco.

Es decir, si quieres rodearte de lo mejor vas a tener que hacer lo que sea necesario para subirlos a bordo, lo que a menudo es caro. En mi experiencia es una muy buena aproximación, pero sólo si realmente te rodeas de la gente adecuada.


12 ago“Una patente por sí sola no vale nada, lo que sí vale es el proyecto protegido por esa patente”

La segunda sesión del Foro RedEmprendia 2013, celebrada el pasado 24 de julio, se centró en el complejo proceso de puesta en valor del conocimiento y la innovación. Sobre este tema, el Dr. Eusebi Nomen, director técnico y académico del Centro de integración de valor del BCD (Barcelona Centre de Disseny) de Barcelona apostó por un paradigma en que, en la ‘I+D+i’, la ‘D’ sea de “desarrollo de la innovación”.

En esta videoconferencia especialmente ideada para gestores, tecnólogos y emprendedores interesados en la creación de spin-offs, se abordó el procedimiento para la protección del conocimiento, la propiedad intelectual y la valorización de activos intangibles. Eusebi Nomen comenzó su disertación hablando sobre el proceso de creación de valor económico en un producto en función de variables funcionales y también emocionales. “El consumidor exige experiencias, no prestaciones, sino una combinación de prestaciones y emociones”, señaló. Un ejemplo de cómo la correcta integración de ambas contribuye a incrementar el beneficio económico son los productos de la marca Apple, que basan su valor en altas prestaciones y un alto valor emocional para sus consumidores.

“La innovación, como motor económico, es un fenómeno sistémico en el que un pequeño cambio en un factor puede producir una gran variación en la creación de valor económico”, señaló Nomen. Se refirió además a la brecha existente entre los esfuerzos en I+D+i y lo que realmente llega a la sociedad, y de cómo es necesario salvar esa distancia entre los inventos desarrollados y los productos demandados para mejorar la tasa de supervivencia de las spin-offs. Para ello, explicó, “en la I+D+i, la ‘D’ debe ser desarrollo de la innovación, es importante cambiar este paradigma”.

Eusebi Nomen se refirió a la importancia de distinguir entre el desarrollo de una investigación hasta un determinado nivel, y el desarrollo de una innovación para llevarla hasta el mercado. Para ello, incidió en lanecesidad de que las start-ups trabajen según modelos de innovación sistémicos, frente a los tradicionales modelos de agregación o push tecnológico. Según su propia metáfora, “el valor de las cosas va a depender muchísimo de lo que hagamos con ellas: no porque tengas excelentes ingredientes saldrá una excelente paella, dependerá como las mezcles”.

Evaluación, puesta en valor, y valoración
Ya en un tono más técnico, el especialista en el análisis de activos intangibles e innovación protegida abordó el marco teórico para la correcta valoración de la propiedad intelectual. Para ello, señaló, “es fundamental distinguir entre evaluación, puesta en valor y valoración”. Se trata de tres fases del proceso que abarca desde el germen de una investigación hasta su llegada al mercado, y que supone hacer en primer lugar un “examen durísimo”, una correcta evaluación, de esta investigación.

A continuación, la puesta en valor implica combinar esa investigación con factores adicionales que la conviertan en interesante para una sociedad, es decir, para un mercado potencial. “Una patente por sí sola no vale nada, es un cúmulo de gasto”, explicó Nomen, “lo que vale, es el proyecto protegido por la patente, ya que la patente solamente tiene valor potencial”. “De patentes que no han llegado a ningún lado, que no tienen valor económico alguno, está el cementerio lleno”, apostilló.

Finalmente para la tercera fase, de valoración de una patente y por consiguiente el proyecto empesarial protegido por la misma Eusebi Nomen se refirió a los estándares y normas internacionales establecidas para ello. Para definir la base del valor, Nomen señaló tres enfoques básicos: Según el precio de un activo expuesto al mercado; según las ventajas que aporta para la entidad la propiedad de un activo y por último, según el precio razonable para un activo no expuesto a un libre mercado.

Eusebi Nomen cerró su intervención animando a los presentes a no dudar en replantearse su estrategia a la hora de lanzar una spin-off. “Cuando encontréis el buen camino, la estrategia a seguir, las herramientas para la valoración están a vuestra disposición“.

Esta segunda videoconferencia del Foro RedEmprendia 2013 contó con la participación de la Universidad de Antioquia (coordinadora del evento), el Observatorio Virtual para la Transferencia de Tecnología (OVTT) de la Universidad de Alicante, o la Fundación Leonardo Torres Quevedode la Universidad de Cantabria. Además, la videoconferencia pudo seguirse en streaming por internet a través del sistema Renata.

**********************************************

Proximamente, UBA Emprende proyectará esta charla en la UBA, para todas aquellas personas que no hayan podido acceder por streaming

**********************************************

12 agoIndustria TIC: 650.000 pesos no reembolsables para empresas jóvenes

El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación abrió una nueva convocatoria para financiar proyectos de empresas recientemente creadas del sector del software y servicios informáticos. Hay tiempo hasta el 30 de octubre para presentar proyectos.

La Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, abrió una nueva convocatoria para la financiación de proyectos del sector de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), con el objetivo de contribuir en la consolidación de micro o pequeñas empresas jóvenes. Para ello se adjudicarán aportes no reembolsables (ANR) de entre 300.000 y 650.000 pesos, en el marco de la convocatoria ANR Empresa Joven 2013 administrada por el Fondo Fiduciario de Promoción de la Industria del Software (FONSOFT) de la Agencia.

Los proyectos deberán estar orientados en tres modalidades según corresponda. En la modalidad I se considerarán aquellas iniciativas de mejora de la calidad de los productos o de los procesos de creación, diseño, desarrollo y mantenimiento de software. Para su financiamiento se podrá solicitar hasta 300.000 pesos.

La modalidad II involucra a quienes hayan sido beneficiarios en convocatorias FONSOFT anteriores y que hayan completado con éxito el 80% del proyecto anterior con el objetivo de extender la funcionalidad del producto original. En este caso se podrá acceder a un subsidio de hasta 450.000 pesos.

La modalidad III comprende a las iniciativas destinadas al desarrollo tecnológico, la generación de conocimientos aplicables a una solución tecnológica o al desarrollo e innovación de productos y procesos de software. El monto máximo de subsidio en esta categoría asciende a 650.000 pesos.

Las subvenciones podrán ser aplicadas al financiamiento de hasta el 50% del costo total del proyecto. Los beneficiarios deberán aportar el 50% restante como contraparte y contarán con un plazo de 14 meses para la ejecución de las iniciativas. Podrán ser beneficiarios de los ANR las personas jurídicas inscriptas legalmente constituidas o personas físicas inscriptas en el régimen de Autónomos, que en ambos casos, no tengan más de 24 meses de antigüedad, que estén radicadas en el territorio nacional y que satisfagan la condición de micro o pequeña empresa.

La convocatoria permanecerá abierta hasta el 30 de octubre. Para acceder a las bases, condiciones y formularios de la misma, ingrese en el sitio web de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica o solicítelos por correo electrónico.

12 agoIncubacen presenta 8 nuevos Consorcios de Emprendedores tecnológicos y Empresas, para conformar 7 nuevas EBTs

 

Ocho Consorcios formados por empresas y emprendedores; ocho proyectos incubados en Incubacen, defenderán oralmente ante el jurado del EBT Empretecno 2013 de FONARSEC, en la última instancia de evaluación,  para acceder a esta línea que les permitirá acelerar el lanzamiento de sus nuevas empresas, basadas en innovaciones globales algunas de ellas, que sustituyen  importaciones y van por mercados internacionales.

 

Luego de seis meses de trabajo intenso, Incubacen apuesta a la creación de ocho nuevas empresas de base tecnológica (EBT) en los próximos dos años.

“La línea de EBT Empretecno, es para nosotros la más importante en este momento para acelerar la validación de proyectos tecnológicos, al requerir la presentación de emprendedores ya consorciados con empresas instaladas en el mercado. Representa la oportunidad más concreta para acceder a los fondos necesarios para finalizar la validación tecnológica y de negocio, y lanzar efectivamente la nueva empresa”, expresó con entusiasmo Laura Pregliasco, Secretaria Adjunta de Investigación y Directora de la Oficina de Vinculación y Transferencia en la que funciona Incubacen.

“El camino recorrido para lograr estas 7 presentaciones de nuestros proyectos a la línea EBT Empretecno  ha sido una experiencia muy positiva, más allá de los resultados que pronto conoceremos. Hemos logrado captar nuevos proyectos de alto potencial, apalancar otros que  ya veníamos incubando y formar consorcios con empresas nacionales consolidadas”, afirmó Ezequiel Litichever, Coordinador General de Incubacen. Los proyectos que superen esta instancia de evaluación serán financiados con hasta 2,5 millones de pesos no reembolsables, para la creación de EBTs.

Este importante trabajo de acompañamiento para la formación de los consorcios y formulación comenzó en marzo de este año. Luego de un proceso de selección muy exigente, que involucró más de 35 proyectos recibidos, sólo 12 equipos de emprendedores quedaron seleccionados, y sólo 7 de éstos lograron avanzar en la formulación y presentación de sus proyectos, apoyados por todo el equipo de Incubacen y UBA Emprende.

“Desde el comienzo de este proceso, nos reunimos con los emprendedores al menos una vez por semana, para entender, ajustar y finalmente plasmar en los formularios cada proyecto trabajado en profundidad, en cuanto a su viabilidad tecnológica y comercial. Luego, el soporte de la incubadora continuó con la preparación de las defensas orales de cada consorcio, que ha tenido que defender su proyecto frente a los demás emprendimientos, empresarios e inversores, y al equipo de trabajo de Incubacen“, dijo Leonardo Barloqui, del equipo de tutores de EXACTAS.

“La presentación al EBT Empretecno nos demandó mucha dedicación, que nos redituó en crecimiento como grupo emprendedor y nos brindó muchas oportunidades para dar a conocer el proyecto y despertar la atención de sectores claves para nosotros”, aseguró Victoria Novas, representante del emprendimiento biotecnológico Neoinocs, basado en el desarrollo de potenciadores de cultivos de interés agrícola, que complementan la bioinoculación de semillas y suelos, con aumentos de 60 y 15% en los rendimientos de girasol y soja, respectivamente. La experiencia recorrida para la presentación del proyecto permitió a Neoinocs vincularse con los grandes players nacionales del sector agropecuario, como el grupo Los Grobo, que aportó ideas y consejos invaluables para ajustar el modelo de negocios potencial y el producto, y finalmente se asoció con la empresa Rizobacter para la creación de la nueva EBT.   

Según Walter Farina, integrante de ToBee, proyecto orientado a una apicultura de precisión: “Para la presentación se articularon dos miradas muy distintas: la del emprendedor del desarrollo (desde lo científico-técnico) y la del socio empresario, que promueve la bajada a productos concretos. Estas dos visiones se fueron articulando a lo largo de estos meses y el proceso fue seguido muy de cerca por la asistencia del equipo de Incubacen. El resultado fue un trabajo con mucha sinergia que deseamos, se vea plasmada en el éxito en esta presentación pero sobre todo, en el rápido lanzamiento de nuestra empresa”. ToBee es un emprendimiento basado en una tecnología innovadora a nivel global, cuyos productos permiten dirigir la polinización de las abejas hacia cultivos de interés, minimizando el tiempo de permanencia de las colmenas en el cultivo, maximizando el rinde y mejorando el estado sanitario de las colmenas.

Algunos de los emprendimientos que se van a presentar al EBT Empretecno son proyectos incubados desde hace más de dos años. Tal es el caso de Eolocal, que apunta a hacer accesible una fuente de energía renovable, la eólica, a clientes aislados de la red por medio de aerogeneradores autoinstalables, los de menor costo de mantenimiento del mercado y únicos por contener todas sus partes de fabricación nacional. Para la creación de una nueva EBT, Eolocal se asoció con la empresa nacional Qmax, con quienes lograrán incorporar un inversor de energía nacional a sus productos.

En Incubacen se vive un clima de entusiasmo por los nuevos proyectos que ingresaron a la incubadora y por la rápida evolución que han logrado durante esta formulación. Uno de ellos es Biomarkers & Health, dedicado a la detección y puesta en valor de biomarcadores de uso en diagnóstico, para la detección y caracterización de enfermedades humanas y animales. Este proyecto ya cuenta con un set de biomarcadores innovadores identificados y en distintos grados de avance. Biomarkers & Health  se asoció con empresarios – inversores que le aportan su red de contactos, su conocimiento comercial y laboratorios equipados, fundamentales para finalizar la validación tecnológica de sus primeros productos.

“Ser elegidos por Incubacen nos dio el impulso y las herramientas necesarias para afrontar el desafío que implica plasmar el alma del proyecto en formularios, documentos y presentaciones. Este trabajo nos ordenó, nos hizo pensar y tomar decisiones que nos faltaban y que nos permitirán formar una sociedad comercial sólida en el futuro”, dijo Martha Mirassou, de M2M BioPlásticos Argentinos, que desarrollará y producirá en Argentina bioplásticos del tipo polihidroxibutirato. Además de tener un gran potencial de mercado, M2M apunta a ser un generador de empleo en el interior del país, especialmente en la provincia de Tucumán, donde aprovechará un importante residuo local para convertirlo en bioplásticos, amigables con el medio ambiente.

Otro de los nuevos emprendimientos incubados, que cuenta con un altísimo potencial, es Juguetes Robots, que apunta a acercar la robótica a niñosde 5 a 12 años, a partir del diseño de robots físicos, y de

una plataforma virtual. “La preparación ha sido intensa. Nos permitió continuar afianzándonos como emprendedores con fechas límites establecidas, establecer acuerdos internos en el equipo emprendedor-empresa y definir cuestiones estratégicas para nuestro emprendimiento”, sostuvo Ezequiel Glinsky, miembro del proyecto.

“La experiencia de formular proyectos para el Empretecno 2013, y acompañar a emprendedores en la búsqueda de socios, así como la elaboración de sus proyectos para la creación de empresas basadas en innovaciones propias, resultó muy enriquecedora para todos”, añadió Sergio De Raco, Tutor de proyectos como Juguetes Robots, entre otros.

A este proyecto se suma GeSEm, otra innovación a nivel mundial, que en el futuro podría revolucionar la forma de producir equipamiento electrónico. La sociedad entre un emprendedor y una empresa nacional llegó luego de haber validado tecnológicamente los  desarrollos y evaluado el potencial de negocio, para formar una nueva empresa.

“Fue un proceso de aprendizaje muy importante para todos los emprendimientos y los socios empresarios. Si hoy sacamos una foto de los proyectos y la comparamos con la de marzo, vemos un crecimiento enorme en todos ellos, lo cual nos da una enorme satisfacción y nos indica que la apuesta fue correcta. El saldo para Incubacen es muy positivo. Es una excelente iniciativa que aceleró incubaciones”, remarcó Litichever.

Solana Ciriano, representante del Programa UBA Emprende en este proceso, afirmó que “Esta experiencia ha sido colaborativa entre personal de Incubacen y los colegas y proyectos de IncUBAgro,la Incubadora de la Facultad de Agronomía, y proyectos UBA independientes de incubadoras, en un clima de trabajo solidario, de mucho intercambio y creando sinergias, tal cual propone el Programa, en pos del desarrollo e integración de capacidades en nuestra Universidad”.

“La intensidad de estos meses de trabajo ya ha dejado un saldo sumamente positivo. Junto a nuestro equipo de tutores y mentores, nuestros abogados, sumando a colegas de otras Facultades, hemos consolidado un equipo de profesionales más alineados, más sólido para el apoyo de emprendimientos tecnológicos, y más comprometidos que nunca con la creación de éstas, y futuras nuevas empresas que aporten al desarrollo de puestos de trabajo y riqueza en nuestro país” finalizó Laura Pregliasco.

 

07 agoLainco accede al Programa de empresas madrinas y planea nuevas inversiones

La empresa, incubada por Incubacen, accedió al programa Empresas Madrinas del Ministerio de Industria de la Nación.

Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales, financiará sus nuevos proyectos de inversión.

Lainco

Halperin

La empresa Lainco, incubada por Incubacen, la incubadora de empresas de base tecnológica de la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, fue seleccionada recientemente por el Ministerio de Industria de la Nación para acceder a su programa “Empresas madrinas”, que apunta a generar alianzas entre empresas consolidadas y jóvenes emprendedores para que las compañías ya afianzadas en el mercado financien hasta el 100% de nuevos proyectos empresariales.

“Lainco es una compañía enfocada en dar robustez y eficiencia a los procesos de nuestros clientes mediante la innovación constante. Actualmente conseguimos este objetivo brindando servicios de consultoría tecnológica y de procesos,  desarrollando herramientas de software y integrándolas con los procesos duros (hardware) o blandos (software) del cliente”, explicó Pablo Revert, directivo de la empresa.

La empresa madrina es Industria Metalúrgica Halperín, de capitales 100% nacionales y con una larga trayectoria en el país, dedicada al diseño y la fabricación de galpones y granjas para la industria avícola, porcina y caprina. A partir del programa de Industria, la empresa financió el 100% de un proyecto de inversión clave para el desarrollo de Lainco. El 50% de esa inversión será reintegrada por el Ministerio de Industria en bonos de crédito fiscal. En tanto, el 50% restante lo devuelve el joven emprendedor mediante créditos blandos, servicios o productos.

Según Revert, este aporte se destinará a tres áreas clave: “Reforzar el área comercial de la empresa, liberar a los socios de tareas operativas, permitiendo que dediquen más tiempo a tareas de dirección y visión estratégica, y a iniciar el desarrollo de “Toolmaker”, producto que nos permite mejorar el time to market, reducir los costos, aumentar la robustez y disminuir los costos de mantenimiento”.

“Si bien la mayoría de estas tareas hoy se encuentran en curso, ya han comenzado a dar sus frutos, permitiéndonos ampliar nuestra base de clientes y reducir nuestros costos operativos. Esto nos permite comenzar a pensar hoy en el Lainco que queremos de acá a cinco años. No descartamos la inmersión en nuevas áreas de innovación tecnológica tales como la mecatrónica o la robótica industrial”, afirmó.

Lainco se integró a Incubacen a mediados de 2009. “Desde un inicio obtuvimos asesoramiento en relación a nuestro proyecto y capacitación específica. A esto debemos sumarle el soporte que hemos recibido en cada una de las presentaciones que hicimos para obtener subsidios”, destacó, al referirse a los concursos que ganaron en las ediciones 2008 y 2010 del programa FONSOFT, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, y actualmente Empresas Madrinas, del Ministerio de Industria.

“Además, el apoyo de Incubacén también consistió en el seguimiento de la evolución de nuestro proyecto, otro activo invaluable para la evolución de nuestra empresa. El constante apoyo de la incubadora ha sido clave “, sostuvo Revert.

Según el emprendedor, Empresas Madrinas tiene varias cosas que lo hacen especial: “A diferencia de otros programas, acá es una empresa argentina que apuesta por otra empresa argentina. Esto puede parecer una frase hecha, pero hay personas de carne y hueso que resignan sus ganancias para apostar a tu proyecto. Esto genera una gran satisfacción pero al mismo tiempo nos hace redoblar nuestro compromiso no sólo con este proyecto, sino con nuestra empresa y con el país”.

“En segundo lugar es un proyecto que nos ha permitido invertir en el desarrollo de productos y destinar recursos a una reestructuración profunda. Esto ha generado resultados todavía difíciles de apreciar en su completa magnitud, pero de gran impacto en nuestra evolución y proyección como empresa”, agregó.

Como todo emprendimiento que partiendo de una inversión mínima logra convertirse en PyME, a lo largo de su historia Lainco tuvo un proceso de transformación constante en su estructura, su modelo de negocio, sus productos y en las tecnologías utilizadas.

“Iniciamos nuestro negocio brindando un servicio de software factory con un alto valor agregado, pero rápidamente decidimos enfocar nuestro negocio en el desarrollo de productos de software para nichos específicos. Hoy contamos con tres productos para el área financiera y un cuarto, que es nuestra estrella, para el área industrial, denominado ToolMaker”, explicó Revert.

Actualmente, la empresa se encuentra en un momento de consolidación: “Durante 2011 y 2012 trabajamos en el desarrollo de nuestros productos, para luego en 2013 hacer foco en su comercialización. Para ello decidimos formalizar el área comercial e incorporamos a un Gerente de Desarrollo de Negocios, quien hoy tiene a su cargo la gestión comercial, y también incide en la elaboración de nuevos productos y en la gestión de alianzas con distintos sectores complementarios a nuestros servicios”.

“Claramente esto es posible solo mediante el ejercicio del desarrollo y posterior seguimiento de herramientas de gestión como lo es un Plan Estratégico y de Negocios con objetivos en el corto, mediano y largo plazo. Sumado a eso, medimos procesos internos de gestión con miras a la certificación ISO 9000 en 2014″, finalizó.

29 julQukox: Diseño, historia y tecnología al servicio de una robótica lúdica y didáctica para niñ@s

QuKoX, incubado por Incubacen, esta fabricando robots físicos que tendrán su avatar en el mundo virtual. El emprendimiento fue presentado a la convocatoria del programa Empretecno – EBT 2013.

QKX-02 Los robots físicos tendrán su réplica virtual

El proyecto Juguetes Robots QuKoX, incubado por Incubacen, la incubadora de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA, apuesta a lanzar al mercado en 2014 una innovadora línea robots físicos programables por niños, con una plataforma virtual complementaria donde podrán jugar con réplicas virtuales.

“Estamos convencidos que la robótica puede ser lúdica y a la vez didáctica para niñas y niños”, afirmó el Lic. en Ciencias de la Computación y Master en Ciencia Aplicada, Ezequiel Glinsky, quien se desempeña como director en Tecnología del emprendiendo. Los robots serán producidos íntegramente en Argentina y estarán disponibles para el juego de niños de entre 5 y 12 años.

Glinsky señaló: “Fabricaremos nuestros Juguetes Robots QuKoX y estamos desarrollando una plataforma en Internet que permite jugar y programar robots virtuales de una manera sencilla. Los robots físicos son programables por niñas y niños, y nuestro entorno virtual online puede convivir y se complementa con los robots físicos”.

El proyecto comenzó a tomar forma a comienzos de 2012, de la mano de Glinsky y otros dos socios, profesionales de la UBA: el arquitecto Pablo Feldman, director creativo y de diseño del proyecto, el Lic. en Administración de Empresas Mariano Uccello (actual director comercial). Luego se asoció al emprendimiento la empresa argentina ICSA Ingeniería, a través de su socio y director, Pablo Conte.

2013-06-07 17.57.27
Equipo de trabajo de QuKoX

En total, hoy el emprendimiento está conformado por ocho personas y sus responsables esperan duplicar el personal en 2014, cuando se comiencen a comercializar los robots.

Desde abril de 2013 QuKoX cuenta con el apoyo de Incubacen, para transformar el proyecto en un empresa. Con ese objetivo, la incubadora colaboró en la presentación a la convocatoria del programa Empretecno – EBT 2013, una línea de financiamiento de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, instrumentada a través del Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC), mediante la cual se ofrecen aportes no reembolsables para la creación de nuevas empresas de base tecnológica por hasta 2,5 millones de pesos.

Con ese financiamiento, se desarrollarán todas las actividades necesarias para llegar a la conformación de la futura Empresa de Base Tecnológica, incluyendo la producción de los primeros 1000 robots así como el desarrollo de la plataforma tecnológica. Durante este proceso, también prevén realizar rondas de inversión para realizar las producciones a escala y desarrollar la expansión internacional del proyecto.

Uno de los aspectos destacados para lograr esta innovación fue la interacción entre diversas disciplinas y la experiencia en la creación de una serie animada (Bondi Band, emitida en Disney XD y recientemente estrenada en Telefé), la administración de empresas, y la computación y ciencia aplicada.

“Nuestros juguetes tienen una línea creativa muy fuerte, con personajes divertidos que son fáciles de programar y que tienen una plataforma virtual complementaria que permite extender la experiencia en Internet”, dijo Glinsky.

“Estamos convencidos que la plataforma online nos dará mayor llegada, difusión que potencia y retroalimenta nuestro proyecto. Esta plataforma complementa y enriquece el emprendimiento en sí, y la alta penetración de Internet en nuestro país nos brinda una oportunidad única”, concluyó.